Cargando, por favor espere...

Con Taiwán “se intenta provocar a China”: Vice ministro de relaciones exteriores chino
La visita de Nancy Pelosi a Taiwán demostró que “la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China”.
Cargando...

  • Alto funcionario de China afirma que el Gigante Asiático está diciendo No a “revivir la Doctrina Monroe en el siglo XXI”.
  • China se ha ganado un respeto propio en AL por su modelo de desarrollo y respeto a las civilizaciones que dieron origen a la región; su cooperación es de largo plazo

Nanjing. En el marco del quinto diálogo de las civilizaciones de China y América Latina, el vice ministro de Relaciones Exteriores chino, Xie Feng, se refirió a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, como una provocación, un hecho que forma parte de una escalada en la política de Estados Unidos que “provoca y crea malintencionadamente la tensión en el estrecho de Taiwán y envalentona a las fuerzas secesionistas” al tiempo que socava el principio de una sola China.  

De acuerdo con alto funcionario, la visita de Pelosi a Taiwán demostró que “la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China”. Aunque no señaló a Estados Unidos de forma directa, Feng afirmó que “Actualmente hay cierto país que, para mantener su hegemonía e intereses egoístas, se ha aferrado a la ‘ley de la selva’, es decir, procurar el aislamiento en lugar del intercambio, la arrogancia en lugar del aprendizaje mutuo y el conflicto en lugar de la coexistencia” acotó.

Con ese precedente, la parte china reiteró que es una peligrosa violación a los principios del derecho internacional, “ha violado gravemente los principios de respetar la soberanía y ha pisoteado las normas básicas de no intervención en los asuntos internos”.

Sobre la actuación de Estados Unidos en América Latina, el viceministro chino fue claro en que China “está diciendo un no categórico a las conductas intimidatorias de Estados Unidos y a la intención de revivir la Doctrina Monroe en el siglo XXI”. La doctrina Monroe fue establecida en 1823 por el presidente de Estados Unidos, James Monroe, contra el colonialismo europeo y bajo la premisa, “América para los americanos”, con el cual la potencia norteamericana intervenía y contralaba la vida política con gobiernos a modo en la región.

 

Las civilizaciones son igualitarias y no hay quien superior ni inferior, afirmó Cai Wei, Director General para América Latina y el Caribe del Ministerio de RR.EE. chino

Por su parte, al hacer uso de la palabra, el Director General para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cai Wei, secundó al Viceministro Xie Feng y al Presidente Xi Jinping en torno a que “las civilizaciones se intercambian por su diversidad, se aprenden mutuamente con el intercambio, y se desarrollan por el aprendizaje entre sí”, y reiteró la disposición de China junto con ALC a salvaguardar conjuntamente los valores comunes de la humanidad y fraguar de mano la Comunidad de Futuro Compartido también para AL.  

Reconoció que México, conmemora los 50 años de relaciones con China teniendo como detalle el observatorio astronómico existente más antiguo preservado en China, localizado en la provincia de Henan, y los restos de la Pirámide Kukulkán en Chichén Itzá, cuna de la cultura maya. “De esta forma se entabló un diálogo milenario en el espacio de unos centímetros cuadrados. Las civilizaciones son igualitarias y no hay quien superior ni inferior. Cada una tiene su propia particularidad y singularidad, y merece ser respetada y apreciada” acotó.

El funcionario -quien recién acaba de terminar una visita laboral a algunos países latinoamericanos y caribeños-, afirmó que el entendimiento en torno al diálogo entre la civilización china y la latinoamericana y caribeña avanzan positivamente, pero se sostiene en el respeto a las civilizaciones que les dieron origen. “A raíz de su llegada al nuevo continente hace casi dos siglos, la colonia china se ha integrado de carne y hueso en la sociedad latinoamericana. Con sus aportes significativos al desarrollo local tanto económico como social, se ha granjeado el respeto y reconocimiento de los pueblos latinoamericanos” sostuvo.

Indicó que a dos siglos de que Simón Bolívar hablara de dos Américas, cierto país -en referencia a Estados Unidos-sigue aun aferrándose a la noción errónea de la "superioridad racial". “Traducido en lo político, interviene en los asuntos internos de los países de ALC y, en lo económico, los explota, cosecha una ronda tras la otra y exprime repetidamente, so pretexto de la "Doctrina Monroe", afirmó. Además, esta política, en el plano internacional, “no cesa de provocar una confrontación de bloques y crear conflictos con arbitrariedad. A ello tanto China como ALC han de estar muy alertos y rechazar resueltamente” enfatizó.

De esta forma, el funcionario de alto nivel dijo que China siempre ha tomado en consideración y desarrollado las relaciones con América Latina desde una perspectiva estratégica y a largo plazo. En ese sentido, celebró que más de 120 instituciones ofrezcan especializaciones en el idioma español y casi 40 universidades abren carreras de la filología portuguesa. Actualmente existen 46 Institutos Confucio y 6 Aulas Confucio independientes en 25 países de ALC, y la enseñanza del idioma chino mandarín se ha incorporado a los sistemas educativos de Cuba y otros países de ALC, sin embargo, panelistas y asistentes coincidieron en que la formación en el idioma chino debe masificarse en la región.

 

 

En el V Foro participan organizaciones claves en el intercambio AL-China como el Centro de Intercambio Cultural Sino-Latinoamericano de Beijing.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

“El gobierno estadounidense debe ver y tratar de manera objetiva y racional su propio problema del fentanilo en lugar de calumniar, difamar y echar la culpa a otros países”, aseguró el país asiático.

En tan solo 40 años, China pasó de ser el signo de mercancías simples, baratas y de calidad dudosa, a ser el reflejo de capacidades tecnológicas y productivas, ¿cómo lo logró y qué debe aprender México del gigante asiático? Aquí te explico.

Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.

La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.

La vacuna china CoronaVac es segura y promete un 83.5 por ciento de protección contra la Covid-19 sintomática.

Comercio e inversión fueron los principales temas del encuentro.

Si el gobierno actual de EE. UU. insiste en intervenir en los asuntos internos de China, el peligro de que el equilibrio se rompa es grande; y que el bien deseado para la humanidad entera se vea amenazado.

Guterres expresó su confianza en que "China seguirá avanzando en sus esfuerzos por no dejar a nadie atrás".

Aranceles, visas para estudiantes y suministro de minerales, son sólo algunos de los puntos que se establecieron en el acuerdo.

En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

La inestabilidad en Oriente Medio afecta la seguridad global y el uso de la fuerza solo agrava el odio y las diferencias: Xi Jinping.

Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, acusó a la CIA de intentar utilizar el tema con fines políticos.

La medida arancelaria afectará principalmente al sector automotriz por la producción de autopartes y agrícola, especialmente al aguacate.

Este 2025, la inversión energética alcanzará un récord mundial de 3.3 billones de dólares.

Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.