Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Cargando, por favor espere...
El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán este jueves 30 de octubre en Busan, Corea del Sur, según confirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun.
En rueda de prensa, el diplomático señaló que el objetivo de la reunión es intercambiar puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y tratar temas de interés mutuo. Durante el encuentro, ambos líderes abordarán asuntos estratégicos de largo plazo, así como otras áreas de cooperación relevante.
El encuentro se produce tras la escalada de tensiones entre ambos países, luego de que China anunciara nuevas restricciones a las exportaciones de tierras raras, a lo que Trump respondió con aranceles del 100 por ciento sobre ciertos productos de la nación asiática.
Esta guerra comercial ha generado incertidumbre en los mercados globales, que observan con atención el conflicto entre dos naciones líderes en sectores estratégicos para el comercio internacional.
Sin embargo, Guo Jiakun enfatizó que ambas partes están comprometidas con lograr resultados positivos: "Estamos dispuestos a realizar esfuerzos conjuntos con la parte estadounidense para alcanzar resultados positivos en esta reunión, los cuales brindarán nueva orientación e impulso para el desarrollo estable de las relaciones bilaterales", afirmó.
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
Incendian camión en Conalep 51 tras retiro de Becas del Bienestar en Tabasco
Transportistas reiteran megabloqueo y advierten que “no habrá paso a nadie”
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.