Cargando, por favor espere...

Cómo se mueve la rueda de la Historia
Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas.
Cargando...

Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas. Así como la física inició formando un cuerpo teórico sistemático en el Renacimiento de la mano de Copérnico, Kepler y Galileo, la ciencia de la historia planteó sus prolegómenos en el Siglo XVIII con Voltaire, quien lanzó al historiador la desafiante tarea de atender la actividad en forma crítica: encontrarle sentido al movimiento histórico en lugar de repetir las grandes hazañas humanas. Años más tarde, Friedrich Hegel formularía el cuerpo teórico más completo y elaborado hasta ese momento, asumiendo al mundo como una totalidad, de ahí que conceptualizara a la historia como universal o mundial.

¿Cómo encontrarle sentido al curso de la historia cuando tenemos un conjunto de acontecimientos finitos y plurales? Atendiendo a la pregunta, a continuación, apunto planteamientos generales formulados por Carlos Marx (1818-1881); discípulo de Hegel, las preocupaciones en su etapa madura tuvieron como eje rector entender el sistema económico que se construía frente a los ojos del mundo: el capitalismo. Así como Hegel, Marx concibió a la historia de la humanidad como una unidad orgánica, añadiendo que el devenir guardaba un hilo conductor: la manera en la que los hombres producen y distribuyen los bienes útiles de subsistencia. En esta nueva concepción habría entonces que establecer continuidades y rupturas a partir de elementos propios de la realidad material del hombre y no de atributos formulados en la cabeza del estudioso, atribuyéndolos como propios del objeto estudiado. Marx dio a estos aspectos humanos la cualidad de lo histórico, es decir, aquello a lo que, dado su carácter de ser fundamentos en el hombre, les dotara de un significado específico.

Así, a lo largo de sus escritos, aunque de manera más precisa en su obra El Capital, elaboró un cuerpo teórico compuesto de conceptos que la economía burguesa había empezado a construir, pero que Marx definió y pulió, elevando a la Economía a verdadero cuerpo científico. La primera condición de toda existencia humana, y por tanto de toda historia, es su capacidad de mantenerse viva. Así aparece la primera categoría, producción. Su instinto consciente hizo que tuviera que congregarse con sus iguales. Aquí, Marx plantea dos conceptos para entender las formas de organización en la producción: división técnica y social del trabajo. Con el paso de los años, y tras un ensanchamiento de los intercambios y necesidades humanas, apareció un fenómeno histórico central: el nacimiento de la propiedad privada y con ella su engendro natural, las clases sociales.

La propuesta de la existencia de la propiedad privada y las clases sociales forman dentro de la concepción marxista una apreciación transversal: el capitalismo no es más que el punto más alto de desarrollo de la organización social basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y las sociedades socialista y comunista, formaciones sociales tendientes a la abolición de esta relación de propiedad y, por ende, de todas las clases sociales. Ahora, al interior de las formaciones sociales de producción se engendran elementos sujetos a contradicción cuyo desarrollo de reciprocidad están condenados a transformarse. De manera precisa son la existencia y la lucha de las clases sociales que se gesta en paralelo al desarrollo constante de las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción), las que de manera natural mueven el curso de la historia.

En suma, Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico-natural regido por leyes que, a su vez, modelan la voluntad, conciencia e intenciones de los hombres. Marx nos dotó de las herramientas para atender el orden, la sucesión y articulación que se enlazan en las distintas fases de desarrollo de la historia humana. En ello consiste, en sentido fuerte, la aportación teórica de Carlos Marx.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.

¿Qué plan tiene México ante la situación mundial? El presidente de México, llevado por una lamentable retórica anti-China, se ha puesto abiertamente al servicio de EE. UU. sin tener idea del mundo en el que está parado.

La secretaria general del PRI CDMX, Tania Larios, llamó a los más de dos millones de jóvenes de la CDMX a desechar filias y fobias, y consolidar un proyecto de cambio para la metrópoli.

El partido Morena del Presidente está reclutando a exmilitantes, exdirigentes y los mismos vicios, artimañas y trampas del hoy desmoronado Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La diputada federal Cynthia López denunciará penalmente a Sandra Cuevas por usar motocicletas sin placas y sin un origen claro, con las que quiso irrumpir en la Central de Abasto.

Al asistir al registro como precandidato de MC a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, solicitó que le descontaran un día de sueldo.

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

El actual pleito del presidente Andrés Manuel López Obrador con España es un anacronismo absurdo y sin sentido, que sería de risa loca si no fuera tan peligroso y potencialmente dañino para nuestra economía.

Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy a Alejandro Svarch Pérez como el futuro director del IMSS-Bienestar.

Los Millonarios Patriotas han entendido que la filantropía y la teoría del goteo se han vuelto inservibles para defender el statu quo; están realmente preocupados, pero no por la desigualdad extrema, sino por el descontento y la polarización.

La USAID alardea con su plan de seguridad en 50 municipios de mayor criminalidad... Sin embargo, cuando había roces entre ésta y el gobierno salvadoreño, la Policía Nacional reportó un alza notable en abril, con 391 homicidios.

La obesidad y la diabetes en los estudiantes es un problema que el gobierno federal no quiere atender, aseguraron organizaciones, mismas que urgieron a los legisladores proteger la salud de 25 millones de alumnos.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no hará campaña en contra de los candidatos predefinidos por el CEPJ.

Hace más de seis décadas que Líbano intenta sortear la agitación geopolítica regional, la omnipresencia de Francia –su exmetrópoli–, la avaricia estadounidense y los conflictos de sus vecinos Siria, Libia e Irak.

Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.