Cargando, por favor espere...

China ganó la batalla contra la pobreza: embajador Zhu Qingqiao
“China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”.
Cargando...

  • El PIB de China representó alrededor del 18% de la economía mundial en 2021.
  • En Ucrania debemos formar un mecanismo de seguridad europea equilibrado, efectivo y sostenible a través del diálogo y la negociación.

A pesar de la difícil situación que implicó sobreponerse al embate de la pandemia de Covid-19, el año pasado “China ganó en la batalla contra la pobreza, creando el mayor milagro de reducción de la pobreza en la historia humana, que beneficia a la mayor cantidad de personas”, destacó el embajador de China en México Zhu Qingqiao, en entrevista con Canal 6TV.

Resaltó que, tanto la nación asiática como los países latinoamericanos, incluido México, son países en desarrollo, lo que implica que enfrentan una lucha mayor para mejorar la vida de sus habitantes, y mencionó que la experiencia de China en el alivio de la pobreza puede usarse como referencia en las siguientes áreas: insistir en el desarrollo e insistir en adaptar las medidas a las condiciones locales y de cada individuo, para dirigir los recursos, fondos y proyectos para los necesitados.

Así como en “transformar a la gente pobre del objeto del alivio de la pobreza al cuerpo principal del alivio de la pobreza”. Y a pesar de que cada nación debe tomar su propio camino en la lucha contra la pobreza, “China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”, puntualizó.

A medio siglo de la relación diplomática entre China y México, el embajador aseguró que no importa como cambie la situación internacional, ambas naciones siempre han avanzado juntos en la dirección correcta, y la confianza política ha aumentado ante el establecimiento de la asociación estratégica integral en 2013; la inversión mutua; y la expansión de los intercambios económicos y comerciales, pues recordó que China es el segundo socio comercial de México, y México es el segundo socio comercial de China en América Latina.

Respecto al apoyo mutuo brindado entre ambos países durante la pandemia, Zhu señaló que “desde la aparición de Covid-19 en México, China lo sintió como en carne propia”, por lo que su nación ayudó en la coordinación de más de 30 vuelos que transportaron alrededor de mil toneladas de materiales sanitarios, kits de prueba, ventiladores y otros suministros médicos para México; y hasta el momento, China ha donado a México más de 34 millones de vacunas, y afirmó que “mientras México lo necesite, China continuará brindando apoyo para la lucha contra covid-19”.

En otros aspecto, el embajador precisó que gracias a las “macropolíticas precisas y efectivas” implementadas por el gobierno chino, entre ellas el apoyo a las empresas, en 2021, el PIB de China es de unos 17.7 billones de dólares estadounidenses y la tasa de crecimiento económico alcanza al 8.1%, lo que la ubica a la vanguardia de las principales economías. “Según la última previsión del Fondo Monetario Internacional, el PIB de China representa alrededor del 18% de la economía mundial en 2021, y sigue contribuyendo de forma importante al crecimiento económico mundial”, detalló.

Al fijar la postura de su país respecto al conflicto en Ucrania, el embajador aseguró que “China siempre respeta la soberanía y la integridad territorial de todos los países”, no obstante, como enfatizó el consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, en una conversación telefónica con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, su país aboga por que se abandone “la mentalidad de la Guerra Fría y que se forme un mecanismo de seguridad europea equilibrado, efectivo y sostenible a través del diálogo y negociación”.

Finalmente, respecto a la difícil relación con Estados Unidos, aseguró que se deriva por el juicio erróneo que ha hecho el gobierno estadounidense sobre China y las relaciones binacionales. Destacó que su nación no es una amenaza para los Estados Unidos, sino por el contrario, una gran oportunidad y beneficio, por lo que considero que las relaciones entre ambas naciones se encuentran en una etapa histórica que debe ser aprovechada en un beneficio reciproco, caracterizada por un respeto mutuo y competencia leal, para avanzar juntos hacia el futuro.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el sexenio de Luis Echeverría México se abrió camino hacia China, convirtiéndose en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante la ONU.

“Si EE.UU. se toma en serio la idea de aliviar la situación en Ucrania, debería dejar de echar leña al fuego, dejar de imponer sanciones", afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian.

El presidente de China, Xi Jinping expresó que ambos países "deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación".

Por primera vez desde que inició la pandemia por Covid-19, el mandatario chino se reuniría con su homólogo ruso Vladímir Putin debido a la cumbre de la OCS.

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

Los costos de la guerra y lograr la paz es el mensaje preservado en Nanjing, China, en el memorial dedicado a la masacre de 1937, en la ocupación japonesa, que mató a 300 mil chinos.

Si Estados Unidos insiste en la teoría de la ´fuga de laboratorio´, en primer lugar debería invitar a la Organización Mundial de la Salud a investigar los laboratorios de Fort Detrick y la Universidad de Carolina del Norte

Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.

Los hechos son más valiosos que el discurso; la franja y la ruta es lo que realmente necesitan los países en desarrollo.

Durante el encuentro se destaca la adhesión de Nicaragua a la iniciativa de la Franja y Ruta de China.

¿Qué ha logrado saberse en el mundo sobre China? Que desde 1978, cuando implementó su modelo económico "Reforma y Apertura", ha sacado de la pobreza a 770 millones de personas, lo que equivale al 70% de los pobres de todo el planeta.

La independencia tecnológica ha permitido a China acercar estos servicios a la población y apoyar cooperación en la lucha anti covid. La próxima década trabajará con inteligencia artificial para seguir siendo líder en la rama.

China ha detenido con éxito previamente la propagación de la variante delta en múltiples zonas densamente pobladas con alta movilidad de personas.

Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.

Al enfatizar que el gigante asiático se opone a cualquier forma de ciberataque, ha sostenido que, “en realidad, Washington actúa como la fuente del mayor número de ciberataques del mundo”.