Cargando, por favor espere...
A la operación de Estado para impedir el triunfo del poeta, político y pedagogo Carlos Luis Sáenz en las elecciones presidenciales de Costa Rica en 1936, sobrevinieron 90 días de cárcel. Así se refiere el poeta a esta etapa de su vida: “una alta moral, por cierto, caracterizó la conducta de todos los recluidos; sin altanerías, pero sin miedo. No nos dejamos humillar y mantuvimos sin abatir nuestra bandera de combate”. A la prisión política sucedió el exilio voluntario en Panamá y México por su militancia en el Partido Comunista de Costa Rica.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos. Su vocación pedagógica, su amor a la infancia no es sino un aspecto de su ideario político; en sus páginas, todo un mundo fantástico, resplandeciente, lleno de belleza y altos valores, ha deleitado a varias generaciones.
Pequeña canción
Do, re, mi, fa,
fa, mi, re, do.
Sol.
Sol mañanero
despierto estoy.
Alumbra el mundo,
querido sol.
Fa, mi, re, do.
Que no haya niños
sin pan ni amor;
que en paz se junten
los pueblos hoy.
Vamos, maestro,
querido sol,
tú, a tu trabajo
de dar fulgor,
y yo a la escuela
por mi lección.
Do, re, mi,
do, re, mi, fa, sol.
A decir de su esposa Adela Ferreto, Mulita Mayor, rondas, cuentos y canciones de mi fantasía niña (1949) es el libro mejor logrado del poeta: “un poema a las rondas y juegos infantiles; un poema de poemas, pues cada tema tratado, ronda, juego, cuento, dicho o canto, es un poema en el que el niño viaja, jinete en su mulita de palo, por cielos de luceros y mundos encantados, en donde le tienden la mano sus amigos… es un canto de amor a la infancia y a su ciudad natal”.
Además de Mulita mayor, que lo convirtió en referente obligado de la literatura infantil de su patria y de América, es autor –entre muchos otros libros– de Navidades (1929); Raíces de esperanza, (1940); Memorias de alegría, versos para niños (1951); Maternal (1953); Cuatro estampas de Guanacaste (1955); Costarriqueñas del 56 (1956); Memorias de alegría (1957); Las semillas de nuestro Rey (1958); Yorusti (novela, 1975); El abuelo cuentacuentos (1975); El viento y Daniel (1976); Pilares del viento (1977); Nido de la canción (1981); En lo que paró el baile (1982); Hijo de la tierra (1983).
Letanía del Perdón
¡Perdón, por el amor de Dios, perdón!
Perdón por aquel fuego que no encendí en invierno
para el conforto
del peregrino sin techo.
Perdón por la hogaza de pan tierno
que un día no compartí
con el viejo y su perro.
Perdón
porque no di la mano al ciego
que atravesaba el puente polvoriento,
ni di al niño anheloso,
rosa o manzana de mi huerto.
Perdón
porque no di de beber al sediento,
ni visité al enfermo.
Perdón
por tantas veces
como el amor al prójimo
fue estéril en mi pecho
y no escuché el divino
mandato del maestro.
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
Es poeta, ensayista y periodista.
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
El funcionario municipal presentó su dimisión en una carta dirigida al alcalde Mario Figueroa.
En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Los aranceles de Trump, desesperado intento
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.