Cargando, por favor espere...

Carlos Luis Sáenz Elizondo, El abuelo cuentacuentos (II de II)
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
Cargando...

A la operación de Estado para impedir el triunfo del poeta, político y pedagogo Carlos Luis Sáenz en las elecciones presidenciales de Costa Rica en 1936, sobrevinieron 90 días de cárcel. Así se refiere el poeta a esta etapa de su vida: “una alta moral, por cierto, caracterizó la conducta de todos los recluidos; sin altanerías, pero sin miedo. No nos dejamos humillar y mantuvimos sin abatir nuestra bandera de combate”. A la prisión política sucedió el exilio voluntario en Panamá y México por su militancia en el Partido Comunista de Costa Rica.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos. Su vocación pedagógica, su amor a la infancia no es sino un aspecto de su ideario político; en sus páginas, todo un mundo fantástico, resplandeciente, lleno de belleza y altos valores, ha deleitado a varias generaciones.

Pequeña canción

Do, re, mi, fa,

fa, mi, re, do.

Sol.

Sol mañanero

despierto estoy.

Alumbra el mundo,

querido sol.

Fa, mi, re, do.

Que no haya niños

sin pan ni amor;

que en paz se junten

los pueblos hoy.

Vamos, maestro,

querido sol,

tú, a tu trabajo

de dar fulgor,

y yo a la escuela

por mi lección.

Do, re, mi,

do, re, mi, fa, sol.

 

A decir de su esposa Adela Ferreto, Mulita Mayor, rondas, cuentos y canciones de mi fantasía niña (1949) es el libro mejor logrado del poeta: “un poema a las rondas y juegos infantiles; un poema de poemas, pues cada tema tratado, ronda, juego, cuento, dicho o canto, es un poema en el que el niño viaja, jinete en su mulita de palo, por cielos de luceros y mundos encantados, en donde le tienden la mano sus amigos… es un canto de amor a la infancia y a su ciudad natal”.

Además de Mulita mayor, que lo convirtió en referente obligado de la literatura infantil de su patria y de América, es autor –entre muchos otros libros– de Navidades (1929); Raíces de esperanza, (1940); Memorias de alegría, versos para niños (1951); Maternal (1953); Cuatro estampas de Guanacaste (1955); Costarriqueñas del 56 (1956); Memorias de alegría (1957); Las semillas de nuestro Rey (1958); Yorusti (novela, 1975); El abuelo cuentacuentos (1975); El viento y Daniel (1976); Pilares del viento (1977); Nido de la canción (1981); En lo que paró el baile (1982); Hijo de la tierra (1983).

Letanía del Perdón

¡Perdón, por el amor de Dios, perdón!

Perdón por aquel fuego que no encendí en invierno

para el conforto

del peregrino sin techo.

Perdón por la hogaza de pan tierno

que un día no compartí

con el viejo y su perro.

Perdón

porque no di la mano al ciego

que atravesaba el puente polvoriento,

ni di al niño anheloso,

rosa o manzana de mi huerto.

Perdón

porque no di de beber al sediento,

ni visité al enfermo.

Perdón

por tantas veces

como el amor al prójimo

fue estéril en mi pecho

y no escuché el divino

mandato del maestro.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.

Nació en Baltimore, Estados Unidos el 16 de mayo de 1929. Asistió al Radcliffe College, donde se graduó en 1951 y fue seleccionada para el premio Yale Series of Younger Poets por A Change of World (Yale University Press, 1951) ese mismo año.

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Los delitos que más aumentaron fueron la inducción o ayuda al suicidio y el peligro de contagio e inseminación artificial no consentida.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.

Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.

La Unicef sentenció que la Franja de Gaza se ha convertido en un cementerio de niños, ya que en sólo 15 días el Estado de Israel ha asesinado a miles de menores con sus bombardeos.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

En los últimos diez años alrededor de tres mil infantes han caído en orfandad.