Cargando, por favor espere...

Bosque de Niebla de Xalapa en peligro de desaparecer
Considerado desde 2005 como patrimonio biológico de la región por científicos y ambientalistas, el Bosque mesófilo está en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la mancha urbana y la depredación comercial, agrícola y ganadera.
Cargando...

El Bosque mesófilo de Xalapa, también conocido como Bosque de Niebla y que desde 2015 es considerado como patrimonio biológico de la región por científicos y ambientalistas, está en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la mancha urbana y la depredación comercial, agrícola y ganadera.

César Isidro Carvajal Hernández y Mario Vázquez Torres, de la Universidad Veracruzana (UV), sostienen que la humedad acarreada por el viento del mar se condensa como neblina en el área montañosa de Xalapa, donde habitan de manera exclusiva unas dos mil 500 especies de plantas vasculares que equivalen al 10 por ciento de la riqueza florística de México, entre las cuales las orquídeas, las bromelias o “tenchos” y los helechos son las más famosas.

Es un área de transición entre los ecosistemas tropicales de baja altitud y los templados de mayor altitud, cuya altura va de los 500 a los mil 800 metros sobre el nivel del mar; y tiene como referentes en el norte a Huayacocotla, en la sierra de Chiconquiaco, Xalapa, Coatepec y Huatusco, en el centro de Veracruz y en el sur la región de Los Tuxtlas.

 

 

Las mayores amenazas contra la enorme riqueza de su biodiversidad son el imparable crecimiento de la mancha urbana, la intensa actividad comercial e industrial en la región y la indiferencia de las autoridades civiles y legislativas de Veracruz, para quienes la preservación –con excepción del Instituto de Ecología (Inecol)– no figura en sus respectivos criterios.

Miguel Rubio-Godoy, director general de esta dependencia, reveló que el Bosque de Niebla o mesófilo de montaña es el tipo de comunidad vegetal más diverso que hay en México; y que en las 30 hectáreas de su Santuario hay cerca de la mitad de las plantas descritas en la región de Xalapa.

Del estudio detallado de las comunidades vegetales, informó, “sabemos que no se trata de un bosque intacto, pues hasta hace 40 años se usó como finca cafetalera y citrícola, por lo que la vegetación contiene especies introducidas por el ser humano. Estudiar con cuidado el predio ha permitido a los investigadores localizar segmentos de bosque bien conservados; es decir, poco afectados por las actividades humanas, por lo que ahí crecen distintas plantas que son indicadoras del buen estado de salud del ecosistema.

“Varias especies de árboles, helechos y orquídeas, ya sea muy poco comunes o incluidas en listados de organismos en peligro de extinción o marcado declive poblacional. Estos fragmentos de bosque intactos también son una especie de máquina del tiempo: por un lado, conservan especímenes de especies vegetales descritas en Xalapa en el Siglo XIX, pero que ya no existen en otras áreas verdes de la ciudad; o de manera semejante, conservan ejemplares de plantas como el zapotillo que le daba nombre a localidades como El Zapotal, donde hoy ya no existen estos árboles”.

Rubio Godoy explicó que lo anterior demuestra que el Santuario ha servido como refugio para proteger y conservar parte del patrimonio biológico de la región capital, que incluye algas, hongos macro y microscópicos, musgos, líquenes, insectos, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces.

Gonzalo Halffter, investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), aseguró que los remanentes de este bosque son motivo de orgullo y de tristeza.

“De orgullo, porque con los 32 años que llevamos en Xalapa (previamente tuvimos nuestra sede en la Ciudad de México (CDMX) y nuestra área prioritaria de trabajo fue Durango), directores, investigadores, todo el personal nos hemos involucrado con el Bosque de Niebla y hemos podido realizar con éxito algunas acciones para su conservación. Tristeza profunda porque, a pesar de estas acciones y de otras muchas realizadas por la Universidad Veracruzana, varias asociaciones y grupos sociales, la destrucción de los remanentes del bosque continúa”, lamentó.

Agregó que el Santuario del Bosque de Niebla representa un esfuerzo hasta ahora exitoso (45 años), pues ya hace algunos años que no solo se conserva, sino que aumenta su presencia entre los xalapeños y turistas; gracias a la promoción de los dos últimos directores del Inecol, los doctores Martín Aluja Schuneman Hofer y Miguel Rubio-Godoy.

El experto recordó que el santuario se formó en cuatro etapas. En la inicial (1975), el gobierno de Veracruz declaró el lugar Área Natural Protegida (ANP), sin especificar categoría. En 1979, el entonces gobernador Rafael Hernández Ochoa puso en comodato al Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb) los terrenos donde hoy se hallan el Inecol, el Jardín Botánico. El doctor Gómez-Pompa recibió el donativo.

Fue a Gonzalo Castillo Campos a quien correspondió la responsabilidad de cuidar las plantas que se recibieron y comenzar la reforestación de las áreas más degradadas con especies nativas. En 1989, al extinguirse el Inireb, las instalaciones pasaron al Inecol, que continuó la obra. En 1996, el espacio de lo que sería el santuario fue transferido al Inecol en calidad de comodato cuando el gobernador era Patricio Chirinos Calero y Sergio Guevara Sada estaba al frente del sitio.

 

 

Entre 1995 y 2012, se consolidó el Inecol cuando se decretó (ocho de noviembre), la creación de la reserva ecológica; y dentro quedó integrado al Jardín Botánico, que ocupa ocho hectáreas.

“La toma de control formal va acompañada de acciones para implementar la presencia del Instituto. Sin embargo, hay problemas como alguna invasión marginal, la extracción de animales y plantas y, muy específicamente, la presencia de gatos ferales. El Santuario es, ante todo, un área de investigación con proyectos a corto y largo plazo. Pero también proporciona servicios ambientales a Xalapa. Y de una manera creciente alberga actividades de educación y difusión”, puntualizó.

El año pasado, un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como del Inecol, publicó el libro Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla, en el que se hace un profundo estudio de su riqueza; y se advierten las amenazas a las que está sujeto, como el crecimiento de la mancha urbana y la depredación.

 

La suma de activistas

Un grupo de artistas y empresarios ha emprendido varias acciones para conservar el Bosque de Niebla y recientemente inauguraron una exposición fotográfica colectiva en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la CDMX, sede de la Cámara de Diputados, denominada Treinta Fotografías y 30 empresarios por la Biodiversidad del Bosque de Niebla del Estado de Veracruz; la muestra fue organizada por la asociación civil Ruta de la Niebla como parte de la campaña Por la Biodiversidad del Bosque de Niebla, cuyo objetivo es difundir la importancia de este ecosistema. Se integra con las imágenes de 28 de los 122 fotógrafos que participaron en un concurso organizado en 2021 y de dos artistas invitados.

La colección fotográfica es itinerante y su primera exhibición fue en diciembre pasado en el Congreso del Estado de Veracruz, este año se halla en la CDMX y posteriormente visitará otras entidades para hacer consciente a la ciudad de la urgencia de conservar este importante ecosistema.

Este año lanzaron a la venta un calendario sobre la biodiversidad de este bosque, que contiene la selección de las 13 mejores imágenes del concurso de 2021. Con los recursos obtenidos se apoyó el proyecto de rescate de la Reserva Ecológica del Cerro de las Culebras, en Coatepec.

“El bosque mesófilo de montaña es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el mundo, está al borde la extinción; y si no actuamos pronto, las futuras generaciones solo podrán conocerlo en fotografías, libros y museos”, advirtió Leticia Arriaga Stransky, titular de esta asociación civil que realiza actividades de conservación y educación ambiental a través del turismo sustentable; turismo rural, senderismo, agroturismo y ecoturismo.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) del gobierno de Veracruz ha reconocido que están en riesgo las cinco mil 580 hectáreas que forman parte del ANP y que son competencia de los gobiernos municipales de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan.

“La situación en la región es crítica para este ecosistema: solo quedan 19 fragmentos de bosque de niebla relativamente no perturbado. Sin embargo, aún se encuentran muchos fragmentos de bosque. La región de Xalapa presenta problemas debido a un fuerte y desordenado crecimiento urbano, presionando el desarrollo de infraestructura para asentamientos humanos, con una predominancia sobre zonas agrícolas y forestales; estos procesos urbanos se alimentan de la sobreexplotación de los recursos naturales, destruyendo el entorno ecológico, agotando los mantos freáticos, saturando el aire y acumulando basura”, apuntó.

 

 

La dependencia estatal subrayó que el marco legal brinda la posibilidad de ejecutar acciones preventivas contra las amenazas. Por ejemplo, la Ley Estatal de Desarrollo Urbano prevé el uso de medidas para proteger espacios naturales mediante la creación de reservas ecológicas de carácter restrictivo y productivo.

Además, a partir del decreto con el que se creó el ANP, la Ley Estatal de Protección al Ambiente actúa sobre el área mediante una declaración como Corredor Biológico. De este modo, el ANP tiene un marco legal que ofrece la oportunidad de impulsar el crecimiento urbano ordenado que aumente la calidad de vida, mientras impulsa actividades sustentables en la región.

Sin embargo, en los tres años de administración morenista, la dependencia estatal, cuyo titular es Juan Carlos Contreras Bautista, no ha emitido ninguna línea de acción destinada a la preservación del Bosque de Niebla; y la Procuraduría del Medio Ambiente (PMA), a cargo de Sergio Rodríguez Cortés, tampoco tiene un plan de trabajo ni ha realizado acción alguna en ese sentido.

 

Avanza la actividad comercial

A finales de 2020, el Juzgado Décimo Quinto de Distrito en Veracruz resolvió a favor de las asociaciones civiles de la Reserva de Briones, así como de los vecinos del Río Pixquiac-Zoncuantla, para frenar la construcción de un hotel en medio de la zona boscosa. El dictamen advierte que esa construcción afectaba el entorno ecológico de los municipios de Coatepec y San Andrés Tlalnelhuayocan.

Ese mismo año, ante un juez, denunció la edificación de techos para un beneficio de café. En una inspección judicial se constató que la obra estaba lista para iniciar operaciones, que incluía además un restaurante y habitaciones equipadas; por lo que la Dirección de Obras Públicas de Tlalnelhuayocan visitó el lugar y encontró evidencias que acreditaron la violación a la suspensión judicial.

Por esa razón, el municipio multó al propietario que seguía construyendo a pesar de que existía una orden vigente de no modificar en lo absoluto el estado del inmueble y de todo el Rancho La Niebla. Pero estas decisiones no han logrado frenar el avance de la zona comercial y ésta continúa expandiéndose.

Los kilómetros que abarca el Antiguo Camino a Coatepec comienzan a llenarse de comercios. Por ejemplo, uno de éstos promueve “un nuevo concepto de Centro Comercial rodeado de naturaleza. Un oasis en Xalapa”. En las hectáreas del jardín hay más de 20 restaurantes, propiedad de un par de políticos veracruzanos.

Más adelante, en la calera que durante años había operado en el corazón del Bosque de Niebla, se abrió otra área de restaurantes y una pista de ciclismo extremo. El año pasado, el diputado federal morenista Rafael Hernández Villalpando abrió un restaurante de cocina internacional en una casa de su propiedad; a unos metros hay una cervecería, seguida de al menos media docena de restaurantes de alto costo.

 

 

El uso comercial del suelo ha elevado los precios a niveles alarmantes; también el valor de las residencias alcanza un precio aproximado de cinco millones de pesos anuales.

En el Congreso de Veracruz no hay una agenda específicamente dedicada a analizar este problema, ni siquiera en su Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático. El presidente de ésta, el morenista Paul Martínez Marié, así como la secretaria de la misma, la panista Nora Jessica Lagunes Jaúregui, se negaron a hablar del tema.

Sin embargo, Martínez Marié informó, a través de un comunicado, que se sumó a la “Señorita México 2021”, Keely Janetzy Ruiz Morales, como su “aliada para la conservación de la biodiversidad y recursos naturales de Veracruz, así como en las acciones que, desde la sociedad, coadyuven en la reducción de la contaminación de los cuerpos de agua, suelo y aire”.

Junto con su compañera de partido, la diputada Gisela López López, vocal de ese órgano legislativo, “reconocieron” a la oriunda de Cosautlán de Carvajal por trabajar a favor del medio ambiente quien –señalaron– pondrá en alto los nombres de Veracruz y México cuando participe en el concurso Miss Universo, que se organizará durante noviembre próximo en Malasia.

Al recibir a la Señorita México 2021 en su oficina, Paul Martínez destacó que “la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Congreso de Veracruz tiene muy presente la necesidad de actuar con prontitud, porque los efectos adversos por la alteración del clima y la contaminación ambiental ya están pasando factura a la sociedad”.

Y mientras eso sucede, los biólogos y los luchadores por el medio ambiente coinciden en que los riesgos de que desaparezca el Bosque de Niebla por la extensión de terrenos agrícolas y ganaderos constituyen un problema muy real, preocupante y que urge resolver no en el futuro, sino en el corto plazo.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

La obesidad y la diabetes en los estudiantes es un problema que el gobierno federal no quiere atender, aseguraron organizaciones, mismas que urgieron a los legisladores proteger la salud de 25 millones de alumnos.

“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, dijo Carmen Rosa Villa, presidenta del CED.

La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.

El grupo “Unid@s", conformado por políticos, empresarios y sociedad civil, aseguraron sentirse satisfechos con el resultado del FAM, como primera etapa.

Para defender nuestra soberanía, nuestra independencia para tomar todas aquellas decisiones que afecten la vida de los mexicanos, necesitamos contar con el consenso de la mayoría de los ciudadanos y de las principales fuerzas políticas.

Según esto, por primera vez en la historia, dos mujeres son las que presidirán las Cámaras del Congreso; por un lado, Rojas en la de Diputados y por el otro Mónica Fernández en el Senado.

La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Veracruz es el estado mexicano que genera energía a través de la nucleoeléctrica de Laguna Verde

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.

En lugar de su eliminación, señaló, el debate debe ser a favor del fortalecimiento de los órganos autónomos y garantizar su funcionamiento con un presupuesto adecuado.

Sólo una teoría histórica como la marxista que busca abolir todo tipo de explotación, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.

¿Y qué decir de la pobreza? Hay 10 millones más de mexicanos en esta situación, orillados por la pandemia y la impericia gubernamental.

La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139