Cargando, por favor espere...

Internacional
Aumenta flujo migratorio femenino en AL: OIT
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el 40 por ciento del total de migrantes en América Latina corresponde al sector femenino, quienes se dirigen hacia Estados Unidos en búsqueda de oportunidades laborales.

 

Durante la presentación de una nueva estrategia regional determinada hasta 2030, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, informó que se está presentando cada vez más un fenómeno en el que las mujeres viajan solas y no como parte de un grupo familiar, lo que conlleva “respuestas diferenciadas" por parte de las organizaciones y niveles de gobierno.

 

Por su parte, el especialista regional en migración de la OIT, Francesco Carella, destacó que las mujeres enfrentan un mayor riesgo por su condición de género y como migrantes, ya que son víctimas de violencia, hipersexualización y acoso. Agregó que cuando viajan acompañadas de sus familiares, sufren una “sobrecarga de responsabilidad” por el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

 

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas, quienes, por ejemplo, en el caso de las mujeres venezolanas, señaló: “representan un caso ilustrativo, ya que el 50 por ciento de las más de 6.5 millones de personas que han dejado ese país, son mujeres, ellas a menudo están más cualificadas que los hombres; sin embargo, tienen menos oportunidades de encontrar un empleo en los países de destino, por lo que terminan laborando en actividades para las que están sobrecalificadas”.

 

Agregó que las personas migrantes tienen "tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzoso" en comparación con las no migrantes. Según la OIT, los beneficios ilegales generados a través del trabajo forzoso de migrantes en el mundo ascienden a 37,000 millones de dólares, de los cuales 27,200 millones provienen de la explotación sexual comercial forzada, afectando en mayor medida a mujeres y niñas.

 

Por último, la OIT urgió en la necesidad de implementar políticas y programas que aborden estas problemáticas específicas, protegiendo a las mujeres migrantes y garantizando sus derechos laborales y humanos en los países de destino.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.

La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

Acusan al exdiputado “Pepe Toño” de ejercer violencia familiar; la denuncia no avanza desde hace seis años.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.