Cargando, por favor espere...

Pobreza incrementa desigualdad de género en México
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
Cargando...

El 91 por ciento de las mujeres en situación de pobreza carecen de acceso a la salud, en comparación con el 74 por ciento de los hombres en la misma condición, según los datos proporcionados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El IMCO señaló que esta disparidad en el acceso a servicios de salud refleja una realidad alarmante que afecta de manera desproporcionada a las mujeres más vulnerables en México, lo cual limita sus oportunidades de desarrollo y bienestar.

Asimismo, destacó que la disparidad se vuelve aún más evidente entre la población que vive en algún grado de pobreza, ya que se acentúan las brechas entre hombres y mujeres, principalmente en el acceso efectivo a derechos básicos.

A estas carencias sociales de la población en pobreza por género, el IMCO sumó que el 88 por ciento de las féminas no cuentan con propiedad o copropiedad legal de la vivienda, contra el 78 por ciento en hombres; asimismo, el 36 por ciento de mujeres no tiene acceso a una alimentación nutritiva y de calidad; mientras que el 32 por ciento de los varones se encuentran en dicha situación.

El estudio del IMCO se basó en los datos de Medición de Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Ambos organismos destacaron que el 33 por ciento de las mujeres que viven en pobreza en México no tienen acceso a la salud y en la misma condición se encuentra el 32 por ciento de los varones.

“Es urgente abordar esta problemática de manera integral y adoptar medidas efectivas que promuevan la igualdad de género y garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos para todas las mujeres y niñas en México”, concluyó el IMCO.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.

Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

De acuerdo con el Informe Anual 2023 de la Comisión, se registraron más quejas presentadas por mujeres que por hombres por violaciones de derechos humanos en la entidad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139