Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento; sin embargo, el sistema de salud del país no ha logrado ofrecer una respuesta adecuada a esta demanda.
En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que un estilo de vida acelerado y estresante; así como problemas socioeconómicos y familiares, falta de descanso, y una alimentación deficiente son factores determinantes para que más de 590 mil mexicanos padecieran alguna enfermedad mental, de los cuales el 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.
El gasto en salud mental en México ha sido históricamente bajo, oscilando entre el 1.3 y el 1.6 por ciento del presupuesto total de salud entre 2016 y 2023, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Esta cifra es significativamente inferior al promedio de otros países con ingresos similares, que invierten alrededor del 5 por ciento en salud mental, y mucho más lejos de las recomendaciones para naciones con altos ingresos, que deberían destinar un 10 por ciento.
Para 2024, se proyecta que el presupuesto para salud mental será de apenas 1.3 por ciento del total de salud, equivalente a tres mil 724.5 millones de pesos, con un ligero incremento respecto a 2023; sin embargo, este aumento no será suficiente para cubrir las crecientes necesidades, ya que se proyecta una reducción de 98.2 millones de pesos en programas de prevención respecto al año anterior.
La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) se creó en 2023 con el objetivo de ofrecer un plan integral para mejorar la atención en salud mental; pero, el presupuesto asignado sigue siendo insuficiente para abordar las necesidades del país.
A estos desafíos, se suma la necesidad de contar con personal especializado, toda vez que el 80 por ciento de las personas que padecen un trastorno mental en México no reciben atención profesional, aseguró Carmen Amezcua, psiquiatra especializada en Psiquiatría Integrativa. México no alcanza siquiera un psiquiatra por cada 10 mil habitantes, lo que limita el acceso a tratamiento adecuado.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.
El abanderado de MC a la jefatura de gobierno de la CDMX, Salomón Chertorivski, retó al bloque opositor, a Morena y a sus aliados a un debate.
FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.
La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.
México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas.
Las movilizaciones de los obreros de Ronal Group Querétaro les trajo beneficios económicos, pero también les hizo templar sus fuerzas y demostrarse que unidos y organizados pueden hacerse oír y respetar.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
Entre las exigencias, llamaron a la unidad a los 43 senadores de la oposición para frenar la reforma.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.