Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento; sin embargo, el sistema de salud del país no ha logrado ofrecer una respuesta adecuada a esta demanda.
En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que un estilo de vida acelerado y estresante; así como problemas socioeconómicos y familiares, falta de descanso, y una alimentación deficiente son factores determinantes para que más de 590 mil mexicanos padecieran alguna enfermedad mental, de los cuales el 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres.
El gasto en salud mental en México ha sido históricamente bajo, oscilando entre el 1.3 y el 1.6 por ciento del presupuesto total de salud entre 2016 y 2023, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Esta cifra es significativamente inferior al promedio de otros países con ingresos similares, que invierten alrededor del 5 por ciento en salud mental, y mucho más lejos de las recomendaciones para naciones con altos ingresos, que deberían destinar un 10 por ciento.
Para 2024, se proyecta que el presupuesto para salud mental será de apenas 1.3 por ciento del total de salud, equivalente a tres mil 724.5 millones de pesos, con un ligero incremento respecto a 2023; sin embargo, este aumento no será suficiente para cubrir las crecientes necesidades, ya que se proyecta una reducción de 98.2 millones de pesos en programas de prevención respecto al año anterior.
La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) se creó en 2023 con el objetivo de ofrecer un plan integral para mejorar la atención en salud mental; pero, el presupuesto asignado sigue siendo insuficiente para abordar las necesidades del país.
A estos desafíos, se suma la necesidad de contar con personal especializado, toda vez que el 80 por ciento de las personas que padecen un trastorno mental en México no reciben atención profesional, aseguró Carmen Amezcua, psiquiatra especializada en Psiquiatría Integrativa. México no alcanza siquiera un psiquiatra por cada 10 mil habitantes, lo que limita el acceso a tratamiento adecuado.
Las comunicadoras detrás de la investigación se basaron en testimonios de funcionarios y exfuncionarios, de la misma manera que lograron documentar la operación de un laboratorio de fentanilo.
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.
Si las 11 millones de personas que se reúnen en la Basílica de Guadalupe lo hicieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales hoy insuficientes e ineficientes.
La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.
En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La OMS estima que cada año se requieren más de 1.2 millones de trasplantes.
Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.
La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.