Cargando, por favor espere...
Indiscutiblemente, uno de los pilares sobre los que se puede construir una sociedad más desarrollada es la educación de sus integrantes: a un mayor nivel educativo las capacidades productivas se elevan y, por el contrario, uno más bajo las reduce. Esto es especialmente cierto en la época de la economía del conocimiento; los países que han apostado por elevar a estadios superiores la preparación de sus jóvenes están en condiciones de impulsar un verdadero e independiente desarrollo frente a las potencias mundiales; y al revés, los países que han seguido siendo simples consumidores pasivos de lo que aquéllas producen no tienen más remedio que seguir siendo usados como escalones del ascenso de otros.
Pero no se puede llegar al piso de arriba sin haber construido las escaleras. El mejoramiento de la educación básica y de la media superior es condición sine qua non para tal fin. Sin embargo, tal parece que ni esta verdad ni la realidad –que todo el tiempo evidencia las evaluaciones internacionales (prueba PISA, por ejemplo) en las que México aparece en los últimos lugares– preocupa a las autoridades del país y de Sinaloa.
En este contexto, es preocupante la situación que guarda el nivel bachillerato en el estado; es de los que representan más problemas para los jóvenes; solo 56 de cada 77 que lo inician, lo terminan (elsoldesinaloa.com), es decir, una tasa de deserción de 27 por ciento. De los que desertan, “49% de los alumnos de Educación Media Superior deja inconclusa su vida académica por falta de recursos económicos para comprar útiles, pagar pasaje e inscripciones.” (Idem); el resto de quienes abandonan dicho nivel lo hace por razones académicas o por falta de confianza, razones que, en última instancia, pueden reducirse a la primera, pues el sistema educativo del que provienen no los dotó de las herramientas necesarias para cursar con éxito los niveles más avanzados.
Para revertir lo anterior se necesita, entre otras cosas, aplicar desde el gobierno medidas tendientes a disminuir los costos de la educación, que son la principal causa de deserción en preparatoria.
Contra toda lógica e interés social, en Sinaloa, lejos de apoyarse a dos escuelas preparatorias que desde hace dos décadas han sido una opción para estudiantes de bajos recursos económicos; que cobran las cuotas más bajas de todo el estado (incluidas escuelas públicas); que imparten talleres culturales y deportivos a sus alumnos cuidando la integralidad de la educación; que han entregado su certificado de estudios de bachillerato a mil 542 jóvenes (muchos de los cuales han seguido después sus estudios y hoy son profesionistas); lejos de ello, autoridades educativas de la SEPyC se han encargado de acosar a ambas instituciones, escamotearles un modesto apoyo que reciben desde el sexenio de Jesús Aguilar Padilla y entorpecer su funcionamiento desde su llegada al poder. Me refiero a las preparatorias Rafael Ramírez (EPRR), de Culiacán y Felipe Bachomo (EPFB), de Charay, El Fuerte, que atiende principalmente a población de origen indígena Yoreme.
Por increíble que parezca, la oficina encargada de promover la educación y la cultura ataca a dos escuelas ¡que educan y promueven la cultura! desde hace décadas a parte de las nuevas generaciones. Y a pesar de que los funcionarios del ramo han aceptado el carácter eminentemente popular de las instituciones, las agresiones siguen. La última fue el emplazamiento a enero de 2023 hecho por el Coordinador Administrativo de la SEPyC, Carlos César Castro García, para reubicar a los estudiantes en escuelas distintas a la EPRR y la EPFB, lo que implicaría, de llevarse a cabo, su desaparición.
El grave atropello contra los derechos de 344 jóvenes actualmente inscritos en las dos preparatorias, pretende forzar su cambio de escuela, siendo que en el proceso de inscripciones ya hicieron su elección por así convenir a sus intereses. El pretendido cambio forzoso haría inevitable la deserción o rezago en los estudios de todo o gran parte del alumnado: ¿promoverá la SEPyC la deserción escolar? ¿La SEPyC será reo de semejante delito, contraviniendo flagrantemente su misión? ¿Permitirá la SEPyC a su Coordinador Administrativo desaparecer opciones educativas que han mostrado buenos resultados, según lo atestiguan sus egresados y la confianza que les tienen los sinaloenses que hacen uso de ellas?
Me uno a la petición de los afectados para que intervenga el gobernador del estado, el doctor Rubén Rocha Moya, y la secretaria del ramo, Graciela Domínguez Nava, en aras de que 1) cese el hostigamiento institucional a las preparatorias populares, 2) se haga permanente y aumente el modesto subsidio que reciben, pues han demostrado su valía en la formación de jóvenes sinaloenses, así como su carácter popular y 3) que se establezca una mesa de trabajo donde se planteen plazos para dar resultados en los temas de mejoramiento de la infraestructura de las mismas, pues lejos de desaparecer, merecen modernizarse y brindar un servicio más completo a los hijos de los trabajadores. Lo que se forja en el crisol de la lucha no desaparecerá al antojo de ningún peregrino funcionario que ignora las necesidades sociales, antes, avanzará.
Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.
Informar a la sociedad con la calidad y la profundidad con que lo hace buzos, es hacer patria, porque son veinte años de ir conformando una capa social conocedora.
Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.
A nueve meses del desbordamiento del río Tula, que inundó centenares de casas-habitación, las familias afectadas aún siguen esperando los apoyos prometidos por los gobiernos federal y estatal.
“Aparte de seguir luchando para mejorar la vida del pueblo brasileño, de luchar para que esos tipos no sigan entregando al país", fueron sus primeras palabras.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
En el caso de la Cámara de Diputados, los reporteros de la fuente exigieron libertad de prensa desde el lugar asignado a los reporteros.
Entonces, ¿cuál fue la verdadera causa de la inacción de los aliados? La que dijo Baldwin: temían más al comunismo que a Hitler y sus hordas nazis.
En su conjunto, estos Estados representan el 85% del producto bruto global, por lo que sus decisiones en materia económica afectan a todo el planeta.
Lo nuevo del neoliberalismo es que ahora los gobiernos no solo se niegan a enmendar las fallas del mercado, sino que se suman a las clases ricas para acelerar juntos la concentración brutal de la riqueza y la universalización de la pobreza.
Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.
Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.
El actor Eugenio Derbez afirmó que él no recibió sobres amarillos ni ningún pago para apoyar la campaña "Sálvame del Tren", tras “un grito de auxilio” de colectivos ambientalistas.
El repudio popular contra la destitución del presidente Martín Vizcarra y los relevos posteriores llevaron a Perú a la incertidumbre.
En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Escrito por Pável Calderón Sosa
drtyfg