Cargando, por favor espere...

Actual proceso electoral duplicará número de candidatos violentados que en 2021
Guerrero, Michoacán, Morelos, Chiapas y Jalisco son las entidades más peligrosas para los candidatos.
Cargando...

El actual proceso electoral se ha convertido en el más violento de la historia de México y, de seguir la actual tendencia, alcanzará las 600 víctimas al término de la elección, lo que duplica las 299 que se registraron en los últimos comicios de 2021.

 

Así evidenció un informe publicado por la consultora Integralia, en el que se informó que del 7 de septiembre de 2023 al 21 de abril de 2024 se han registrado 368 hechos de violencia, entre ellos amenazas, atentados, secuestros, homicidios o desapariciones, mismos que han impactado en 501 víctimas.

 

“Hasta ahora, el proceso electoral más violento era el de 2017-2018, con 382 casos”, aseguró el estudio. Hasta ahora, las cifras evidencian que los estados más peligrosos para competir por un puesto de elección popular son Guerrero, en donde se han registrado 73 casos de violencia electoral, Michoacán; con 56; Morelos, con 36; Chiapas, con 34; y Jalisco, con 32 casos violentos.

 

El estudio de Integralia mostró que hay una posibilidad “muy alta” de que el crimen organizado interfiera en las elecciones en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Chiapas y Morelos. Mientras que, para las entidades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Tabasco y Veracruz, la consultora estimó que el riesgo es “alto”.

 

Armando Vargas Hernández, consultor de Integralia, declaró al El Universal que lo más preocupante es que las cifras demuestran la expansión del crimen organizado. "Nuestra democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales asuman el control de los territorios y a partir de ahí comiencen con la regulación de la vida política, económica y social del país", afirmó.

 

La violencia electoral ha sido una de las preocupaciones constantes en las campañas del país, ya que en los últimos siete meses se asesinado a 52 personas entre aspirantes, precandidatos y candidatos a un puesto de elección popular, según lo registrado en el Laboratorio electoral 2024. De los fenecidos, 45 eran hombres y siete eran mujeres. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Desde hace años, México figura entre los países con más periodistas asesinados en el mundo.

Los potosinos exhortan a respetar la voluntad de los ciudadanos.

Anunciaron que la marcha del próximo 19 de mayo tendrá como principales oradores a Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada.

El comunicado reitera que “si no se establece un diálogo, la fiesta electoral se verá empañada por la voz de Ayotzinapa, que exige verdad y justicia por los 43 estudiantes desaparecidos”.

Sheinbaum prometió convertirse en la primera mujer en llegar a la Presidencia, no para gobernar para todos los mexicanos, sino continuar impulsando la "Cuarta Transformación".

Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.

En la capital del país, cada año, se abren un promedio de 37 mil carpetas de investigación por violencia familiar.

La candidata del partido guinda insinuó de ser un montaje del portal Latinus.

Morena y partidos aliados aseguran mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

El INE eligió a Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcila para moderar el 3er Debate Presidencial

Además del decálogo, la dependencia busca mejorar la atención psicológica especializada, evitar la revictimización y asegurar la vinculación interinstitucional para un manejo adecuado de los casos.

Suspendió las clases en todos los niveles educativos de cuatro municipios afectados por la violencia que afecta la región.

La alcaldesa se comprometió a modernizar el C4 y adquirir mayor número de patrullas y motopatrullas.

Xóchitl Gálvez habría usado el logotipo del INE para fundamentar su propuesta de una campaña contra el uso electoral de los programas sociales.