Cargando, por favor espere...
El actual proceso electoral se ha convertido en el más violento de la historia de México y, de seguir la actual tendencia, alcanzará las 600 víctimas al término de la elección, lo que duplica las 299 que se registraron en los últimos comicios de 2021.
Así evidenció un informe publicado por la consultora Integralia, en el que se informó que del 7 de septiembre de 2023 al 21 de abril de 2024 se han registrado 368 hechos de violencia, entre ellos amenazas, atentados, secuestros, homicidios o desapariciones, mismos que han impactado en 501 víctimas.
“Hasta ahora, el proceso electoral más violento era el de 2017-2018, con 382 casos”, aseguró el estudio. Hasta ahora, las cifras evidencian que los estados más peligrosos para competir por un puesto de elección popular son Guerrero, en donde se han registrado 73 casos de violencia electoral, Michoacán; con 56; Morelos, con 36; Chiapas, con 34; y Jalisco, con 32 casos violentos.
El estudio de Integralia mostró que hay una posibilidad “muy alta” de que el crimen organizado interfiera en las elecciones en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Chiapas y Morelos. Mientras que, para las entidades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Tabasco y Veracruz, la consultora estimó que el riesgo es “alto”.
Armando Vargas Hernández, consultor de Integralia, declaró al El Universal que lo más preocupante es que las cifras demuestran la expansión del crimen organizado. "Nuestra democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales asuman el control de los territorios y a partir de ahí comiencen con la regulación de la vida política, económica y social del país", afirmó.
La violencia electoral ha sido una de las preocupaciones constantes en las campañas del país, ya que en los últimos siete meses se asesinado a 52 personas entre aspirantes, precandidatos y candidatos a un puesto de elección popular, según lo registrado en el Laboratorio electoral 2024. De los fenecidos, 45 eran hombres y siete eran mujeres.
Durante el primer semestre del año 2024 hubo un promedio de 74.3 homicidios diarios en el país.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.
Maynez rechazó la propuesta de reducir la edad para pensionarse, pues sería costosa para las arcas públicas y carecería de elementos de justicia intergeneracional.
El organismo “negocia” la instalación de hasta 150 casillas a causa de conflictos comunitarios.
Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.
En la localidad de Quilá, civiles armados rodearon las oficinas de la Policía Municipal.
La alcaldesa se comprometió a modernizar el C4 y adquirir mayor número de patrullas y motopatrullas.
En 2023, las autoridades capitalinas registraron 31 mil 690 casos de violencia.
Autoridades aún determinan se los cuerpos son de los 16 comerciantes desaparecidos a finales de octubre pasado.
El primer debate, así como el de los aspirantes al Gobierno de la Ciudad de México, mostró que ninguno de los tres candidatos presidenciales tiene la altura política e intelectual suficiente para conducir al país por el camino de desarrollo integral que urge a la población.
La CDMX es la entidad con el mayor número de casos de este tipo
El 60% de hombres y 57% de mujeres trans denunciaron violencia verbal y psicológica.
La Universidad Autónoma de Sinaloa reanudó sus actividades, pero sólo fue en algunos de sus planteles.
Hospitalizan al candidato de Morena para la gubernatura.
“Aumentan el costo de hacer negocios, debilitan el estado de derecho y representan un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento”, afirmó Ilan Goldfaj
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.