Cargando, por favor espere...
Dentro de las joyas poco conocidas del catálogo de Editorial Esténtor se encuentran tres folletos que versan sobre la relación e interdependencia que existe entre la ciencia y la filosofía, así como sobre la necesidad de revalorar y devolver a la filosofía el puesto que realmente ocupa; me refiero a: Filosofía y ciencia, La abstracción aplicada a la ciencia y El posmodernismo en la ciencia, los tres del ingeniero Aquiles Córdova Morán.
Si bien el título de estos folletos pudiera alejar a algunos lectores, debo mencionar que lo que encontraremos aquí no es un tratado sobre filosofía o una disertación exclusivamente científica, con tecnicismos aptos solo para el público académico y que automáticamente impiden al mexicano común entender ciertas cuestiones. El Ing. Córdova Morán, congruente con su idea de educar y concientizar a los mexicanos, toma temas tan complejos como la abstracción, el idealismo y el materialismo, la relación entre ciencia y filosofía, las diferentes escuelas científicas y filosóficas (presocráticos, la escuela de Mileto, los eleatas y los posmodernos) y los desmenuza, analiza y desglosa tan finamente que hasta el lector más desinformado comprende sin mayor dificultad lo que el autor quiere expresar.
Valiéndose de ejemplos que ayudan a dirimir conceptos complejos y tomando los rodeos necesarios para dejar bien claras las ideas, estos tres folletos nos llevan a un recorrido por la filosofía, prácticamente desde que el hombre comenzó a caminar en dos pies, desde los filosofemas que encontramos en antiguos textos religiosos de Egipto, India y Mesopotamia hasta la filosofía sistemática, con los griegos y la escuela de Mileto hasta nuestros días. Nos comienza explicando términos que quizá consideremos ya entendidos, como filosofía, ciencia y abstracción, para dar sustento a sus opiniones y refutar, con pruebas al canto, las aporías de Zenón o las antinomias de Kant.
Es de reconocer, también, que el autor es siempre transparente con el lector: no pretende hacer un recorrido por la filosofía de la humanidad desde la “objetividad”, porque él mismo reconoce que tal objetividad no existe, que para hablar de temas como filosofía o política uno debe siempre tomar posición. Así, en Filosofía y ciencia se declara abiertamente materialista dialéctico, seguidor de la línea marxista de la dialéctica, y en El posmodernismo en la ciencia deja claro por qué, para que la humanidad avance a estadios más elevados, en los que se combatan verdaderamente los grandes males sociales que nos aquejan hoy día y se construya un mundo mejor para todos, es necesario estudiar y comprender la realidad social desde el marxismo, desde el materialismo dialéctico, no desde el marxismo dogmático ni desde el idealismo que reina actualmente, incluso en las ciencias.
Cada folleto, al abarcar un tema particular, se puede leer de manera independiente del resto, pero el autor los concibió como una serie que permitirá al lector tener una concepción más clara del problema en que se encuentran actualmente la filosofía y la ciencia, ambas cooptadas por el sistema en el que vivimos, sujetas y sometidas a su voluntad. Por ello, invito a mis posibles lectores a adquirir la serie completa y leerla en el orden mostrado arriba. Hacerlo nos permitirá entender mejor la realidad en la que nos movemos y los fenómenos que nos rodean. El ingeniero Córdova Morán dijo, en La abstracción aplicada a la ciencia: “Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción, invitarlo a pensar y reflexionar fuera de la caja mental en la que se ha movido”. Concuerdo con él y considero que estos folletos cumplirán justamente esa función: hacernos salir de la caja mental en la que nos ha colocado el sistema actual para comenzar a actuar en consecuencia.
Además, esperamos próximamente presentar a nuestros lectores la conclusión de esa serie, titulada: La dialéctica como método de investigación, sin duda el texto que corona y redondea el pensamiento del autor.
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
Aún no se sabe exactamente si el ataque a la casa del Cardenal Norberto Rivera fue un hecho o un caso más de la inseguridad que priva en la Ciudad de México y en el país entero
La UAC atraviesa su peor crisis financiera debido a los recortes que el gobierno de López Obrador aplicó a la educación superior sin considerar sus efectos en la educación y futuro de miles de jóvenes.
El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.
Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.
Alessandra Rojo de la Vega ha reabierto quejas previamente desechadas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México
El INE explicó que, en lugar del estudio completo que se debería realizar para actualizar la calidad del padrón y del listado nominal, se llevarán a cabo encuestas para detectar posibles incidentes en caso de que sucedan.
Esta modificación asegura que el sueldo de los trabajadores nunca esté por debajo de la inflación.
El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad
Es cuestión de tiempo para que los movimientos feministas coincidan y se sumen a los grandes movimientos nacionales.
Los jóvenes en México, además de poca educación básica y profesional, padecen nula educación política y, por tal motivo, no pueden criticar, debatir y mucho menos exigir políticas económicas favorables.
García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.
El presidente nacional del PRI, Alejandro Morena Cárdenas, pidió a su homólogo del PAN, Marko Cortés, mantener la unidad y que las diferencias “siempre deben abrir la puerta al diálogo y al acuerdo”.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
SCJN no tiene la facultad de intervenir en las diferencias entre jueces y magistrados en materia electoral.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora