Cargando, por favor espere...
Dentro de las joyas poco conocidas del catálogo de Editorial Esténtor se encuentran tres folletos que versan sobre la relación e interdependencia que existe entre la ciencia y la filosofía, así como sobre la necesidad de revalorar y devolver a la filosofía el puesto que realmente ocupa; me refiero a: Filosofía y ciencia, La abstracción aplicada a la ciencia y El posmodernismo en la ciencia, los tres del ingeniero Aquiles Córdova Morán.
Si bien el título de estos folletos pudiera alejar a algunos lectores, debo mencionar que lo que encontraremos aquí no es un tratado sobre filosofía o una disertación exclusivamente científica, con tecnicismos aptos solo para el público académico y que automáticamente impiden al mexicano común entender ciertas cuestiones. El Ing. Córdova Morán, congruente con su idea de educar y concientizar a los mexicanos, toma temas tan complejos como la abstracción, el idealismo y el materialismo, la relación entre ciencia y filosofía, las diferentes escuelas científicas y filosóficas (presocráticos, la escuela de Mileto, los eleatas y los posmodernos) y los desmenuza, analiza y desglosa tan finamente que hasta el lector más desinformado comprende sin mayor dificultad lo que el autor quiere expresar.
Valiéndose de ejemplos que ayudan a dirimir conceptos complejos y tomando los rodeos necesarios para dejar bien claras las ideas, estos tres folletos nos llevan a un recorrido por la filosofía, prácticamente desde que el hombre comenzó a caminar en dos pies, desde los filosofemas que encontramos en antiguos textos religiosos de Egipto, India y Mesopotamia hasta la filosofía sistemática, con los griegos y la escuela de Mileto hasta nuestros días. Nos comienza explicando términos que quizá consideremos ya entendidos, como filosofía, ciencia y abstracción, para dar sustento a sus opiniones y refutar, con pruebas al canto, las aporías de Zenón o las antinomias de Kant.
Es de reconocer, también, que el autor es siempre transparente con el lector: no pretende hacer un recorrido por la filosofía de la humanidad desde la “objetividad”, porque él mismo reconoce que tal objetividad no existe, que para hablar de temas como filosofía o política uno debe siempre tomar posición. Así, en Filosofía y ciencia se declara abiertamente materialista dialéctico, seguidor de la línea marxista de la dialéctica, y en El posmodernismo en la ciencia deja claro por qué, para que la humanidad avance a estadios más elevados, en los que se combatan verdaderamente los grandes males sociales que nos aquejan hoy día y se construya un mundo mejor para todos, es necesario estudiar y comprender la realidad social desde el marxismo, desde el materialismo dialéctico, no desde el marxismo dogmático ni desde el idealismo que reina actualmente, incluso en las ciencias.
Cada folleto, al abarcar un tema particular, se puede leer de manera independiente del resto, pero el autor los concibió como una serie que permitirá al lector tener una concepción más clara del problema en que se encuentran actualmente la filosofía y la ciencia, ambas cooptadas por el sistema en el que vivimos, sujetas y sometidas a su voluntad. Por ello, invito a mis posibles lectores a adquirir la serie completa y leerla en el orden mostrado arriba. Hacerlo nos permitirá entender mejor la realidad en la que nos movemos y los fenómenos que nos rodean. El ingeniero Córdova Morán dijo, en La abstracción aplicada a la ciencia: “Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción, invitarlo a pensar y reflexionar fuera de la caja mental en la que se ha movido”. Concuerdo con él y considero que estos folletos cumplirán justamente esa función: hacernos salir de la caja mental en la que nos ha colocado el sistema actual para comenzar a actuar en consecuencia.
Además, esperamos próximamente presentar a nuestros lectores la conclusión de esa serie, titulada: La dialéctica como método de investigación, sin duda el texto que corona y redondea el pensamiento del autor.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.
Más de 5.2 millones de niños y jóvenes desertaron del mismo, por razones relacionadas por la pandemia.
“Nosotros hemos exigido mejores condiciones educativas para los hijos de campesinos, obreros, amas de casa".
Desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su conferencia matutina para, poco después, realizar la entrega-recepción de las instalaciones.
En México hay una nueva forma de distracción política que tiene como propósito que la gente se olvide de sus problemas de empleo, ingreso económico, salud y seguridad pública: las conferencias de prensa mañaneras del Palacio Nacional.
Los efectos graves de la inflación se ven en el incremento del precio de las tortillas y gasolinas. Tan solo la tortilla pasó de costar 13 pesos en el sexenio de Peña, a 20 pesos con Obrador; siete pesos más, un aumento del 54%.
Las cosas se deben decir como son: en México, la desigualdad ha llegado a niveles insoportables. Los mexicanos debemos entender que no vivimos dignamente porque los ricos explotan al máximo nuestro trabajo.
Pero más tardó la retirada de los funcionarios al terminar el acto público, cuando el "tan esperado" Tren Ligero nomás no sirvió.
El diputado federal por MC, Salomón Chertorivski, considera que los morenistas Clara Brugada, Omar García y el panista Santiago Taboada actuaron de forma “ilegal y tramposa” financiados con dinero público.
La aún fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, copió párrafos íntegros tomados de dos autores, sin mencionar sus nombres, en su tesis para obtener el título de Licenciada en Derecho por la UNAM.
Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
El sueño imperialista de dominar por completo en Medio Oriente, apoderarse de sus riquezas naturales, saquearlas y sojuzgar a su población originó un largo proceso que aún no concluye
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora