Cargando, por favor espere...
El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro; un día antes, ante su inminente derrota, el dictador Fulgencio Batista había abandonado la isla. Por eso, porque el 1 de enero de 1959 los ejércitos insurgentes se apoderaron completamente del país, esa fecha ha quedado consagrada como el día que triunfó la Revolución Cubana. Este proceso político, económico y social, fue un parteaguas en la historia del siglo XX latinoamericano, y es considerado como uno de los principales episodios de la Guerra Fría. A sesenta años de distancia, ¿cuál es el balance de la Revolución Cubana y cuáles son sus perspectivas?
A la Revolución ya hecha gobierno se le han lanzado innumerables críticas durante seis décadas, sin embargo, nadie puede negar el éxito que ha tenido en los siguientes rubros: soberanía, educación, y salud. En Cuba, a diferencia de la mayoría de los países, su soberanía ha estado bajo amenaza en diversas ocasiones. Solo por mencionar un ejemplo, recuérdese la invasión de Bahía de Cochinos, en 1961, cuando un ejército de mercenarios entrenados, armados y financiados por el gobierno de Estados Unidos, desembarcó en costas cubanas con el objetivo de derrocar al gobierno revolucionario. La visión estratégica de Fidel, y la disposición de los cubanos a defender su tierra, permitieron una respuesta certera y veloz que frustró los planes intervencionistas del imperio estadounidense. Desde que Cuba se erigió como un ejemplo de rebeldía para América Latina, los Estados Unidos no han parado de buscar la forma de someter a la isla. Conservar la soberanía ha sido uno de los principales éxitos de la Revolución.
En cuanto a la educación y la salud, incluso organismos de la ONU han certificado que los niveles de Cuba son no solo superiores a los del resto de América Latina, sino también a los de todo el continente americano. En un informe presentado por el Banco Mundial en 2014, Cuba se posicionó como el país que más invertía en educación a nivel mundial (12.8% del PIB), lo que contrasta, por ejemplo, con el 5.2% que invertía México. En 1961, apenas tres años después de la Revolución, Cuba levantó bandera blanca en analfabetismo, convirtiéndose así en el primer país de América Latina en lograr tal hazaña. ¿Y qué decir del sistema de salud, que goza de prestigio a escala mundial, y que se ha distinguido por enviar misiones de médicos a diversos países? En Cuba la gente no se muere por enfermedades curables por no tener dinero para su tratamiento: todos los servicios de salud son gratuitos.
La cara opuesta de estos resultados en materia de soberanía, educación y salud, son el desarrollo económico y el desfase tecnológico producidos por el bloqueo estadounidense. A partir de que se impuso un bloqueo económico contra la isla, la economía cubana ha tenido importantes obstáculos que le impiden crecer y desarrollarse de forma natural. Este hecho ha provocado que el PIB de Cuba crezca muy limitadamente y que en épocas como el “periodo especial”, su gente pase momentos de verdadera carestía. Si el bloqueo era ya un problema para los cubanos, cuando la Unión Soviética, su tabla salvavidas, se hundió, el bloqueo se convirtió en un tormento. A eso se debe que la tecnología empleada cotidianamente en la isla sea muy atrasada si se le compara con el resto del continente. A Cuba el bloqueo le ha impedido desarrollarse libremente en materia económica y tecnológica, lo que solo ha comenzado a cambiar en los últimos años a raíz de las modificaciones constitucionales impulsadas por Raúl Castro.
Sin duda, para que el proyecto socialista de la Revolución Cubana sobreviva, es necesario que la isla construya relaciones internacionales que no existen. En ese sentido, la apertura económica iniciada durante el mandato de Raúl, y continuada ahora con Díaz Canel, son importantes pasos. La aceptación de la propiedad privada en la Constitución, habla también del giro que los dirigentes del gobierno le están dando a la Revolución. Esta “actualización del modelo”, como la llamó Raúl, es un imperativo para que los logros de la Revolución Cubana se conserven, pues, de lo contrario, el aislamiento llevará a este importante proceso histórico a un callejón sin salida. El reto del gobierno cubano en los años por venir es flexibilizar su economía sin perder el control. Aceptar la propiedad privada de los medios de producción sin retornar al capitalismo.
En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?
La asociación atendió a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños. Los casos se dieron en el ámbito familiar durante el periodo de confinamiento.
Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.
La realidad es más contundente que el discurso: en el bolsillo de la gente hay menos dinero; hay casas inundadas y sin ayuda oficial; faltan empleos y apoyos a la producción agrícola, industrial y comercial, entre muchas otras.
México no necesita caras nuevas sino ideas nuevas, un proyecto de país renovado; necesidad que se hace más urgente en vista del desastre por el que nos conduce Morena.
"No me subí al proyecto de la alcaldía Cuauhtémoc porque todavía no es el momento, no es el tiempo, vamos a trabajar otros tres años en este recinto de Donceles y Allende”, afirmó la diputada Silvia Sánchez Barrios.
Una investigación de MCCI revela que el “gobierno más transparente de la historia” no cuenta, incluso oculta, información que permita a los ciudadanos vigilar cómo ha contratado el Gobierno de la Ciudad de México en más de 4 años.
Se requiere revisión, actualización y aplicación de protocolos contra violencia escolar
Cuba no regresará al capitalismo desigual y genocida, eso expresó el voto de más de ocho millones de electores que, en un referéndum inédito y ejemplar, han ratificado la nueva Constitución de La Isla.
Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.
Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.
El rector de la BUAP Alfonso Esparza Ortiz comentó que “más allá de las diferencias que tenemos, nuestra prioridad es la seguridad”.
Jinping señaló que frente a un mundo de cambio y desorden, la comunidad internacional y las personas de todo el mundo esperan que China y EEUU tomen la iniciativa en la defensa de la paz y la seguridad mundiales.
En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.
Casi 30 mil docentes exigieron al gobierno de Michoacán el pago inmediato de las últimas cuatro quincenas, aumento salarial y bonos que les prometieron en enero de este año.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional