Cargando, por favor espere...

72 horas, cruciales para localizar a una persona
En México se contabilizan 40 mil 180 personas desaparecidas, informó en conferencia el saliente Comisionado Nacional de Búsqueda (CNBPD), Roberto Cabrera Alfaro.
Cargando...

En México se contabilizan 40 mil 180 personas desaparecidas, informó en conferencia el saliente Comisionado Nacional de Búsqueda (CNBPD), Roberto Cabrera Alfaro. Es la primera vez que esta institución reconoce el alarmante problema por casos de desaparición en el país.

En su primer y último informe, Cabrera Alfaro trató de minimizar este contexto de inseguridad y violencia, comparando las desapariciones en México con las de Irak, un país azotado por la invasión militar de Estados Unidos (EE. UU.). “Las desapariciones en México se han suscitado en un ambiente ajeno al de una guerra, en una ‘terrible situación’ de inseguridad pública”, dijo el extitular de la CNBPD, quien además presentó su renuncia, el 15 de enero.

Cuatro días después de la dimisión de Cabrera, en San Lorenzo, municipio de Chimalhuacán, se registró la desaparición de la niña Giselle Garrido Cruz, de 11 años, quien acudió a un cibercafé para confirmar el punto de encuentro con su padre, Rigoberto Garrido Ramírez, pero la pequeña nunca llegó. Inmediatamente comenzó la búsqueda de la menor e incluso el gobierno local solicitó la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, su gobierno no coadyuvó porque aún no había nombrado al titular de la CNBPD.

Casi un mes después, el Presidente de la República designó a Karla Quintana Osuna como titular de esta comisión, pero ya era demasiado tarde para Giselle, porque una semana después de su desaparición fue encontrada muerta en Coatepec, en el municipio de Ixtapaluca.

En entrevista con buzos, la directora de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género (UEPAVIG), Gloria Pérez Frías, informó que el personal a su cargo comenzó la búsqueda de Giselle a bordo de la Unidad Móvil número cuatro, en compañía de la madre, Miriam Noemí Cruz Blanco, quien posteriormente realizó la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para que ésta participara en la búsqueda a través del Programa Odisea; quedó registrado en el expediente ODI/TOL/A//II/009/2019.

“Trabajamos en coordinación con la Fiscalía Especializada para la Investigación de Delitos en Materia de Desaparición Forzada; se activó la alerta Amber para intensificar la búsqueda; se apoyó con drones y binomio canino; más de 100 policías municipales y vecinos realizaron recorridos pie a tierra; pero el desenlace fue fatídico”, explicó.

Jesús Tolentino Román Bojórquez, edil de Chimalhuacán, solicitó en dos ocasiones el apoyo del Presidente de la República para la pronta localización con vida de la menor Giselle, primero a través del oficio DGSCyTM/UEPAVIG/0051/2019 y después personalmente, con el delegado de seguridad, Vladimir Hernández. En ninguna de las ocasiones se obtuvo ayuda.

10 días después, el 29 de febrero, la Fiscalía del Estado de México informó que detuvieron a Roberto N., de 51 años, encargado del cibercafé que visitó Giselle, por su probable participación en el feminicidio de la menor.

Célula de búsqueda inmediata

Era el año 2012 cuando el otrora Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CEAVIF) se convirtió en UEPAVIG. Con más de 10 años de experiencia en el ramo, la psicóloga de profesión Pérez Frías se convirtió en una de las funcionarias más capacitadas para atender casos de personas desaparecidas; la demanda laboral orilló a la dependencia municipal a conformar una Célula de Búsqueda Inmediata en 2016, a través de la que se han localizado a más de 500 personas.

“Cuando una persona desaparece, las primeras 72 horas son cruciales para encontrarla; es por ello que insistimos en que se acerquen a las instancias correspondientes para que apliquen los protocolos de búsqueda inmediata; no permitan que les digan lo contrario; no es verdad que se deben esperar”, manifestó.

Asegura que lo primero es comenzar la búsqueda, junto con la familia, tal como lo establece el Modelo de Seguridad Ciudadana en México; recorrer la ruta habitual de la persona y hablar con los vecinos y amigos. “También recorremos las instancias gubernamentales, el Ministerio Público y hospitales, esto dentro de las primeras 24 horas”, explicó.

Posteriormente deben revisarse las redes sociales, con el fin de ampliar la búsqueda en las plataformas digitales; asimismo, hay que emitir el boletín, ya sea a través de Odisea o la alerta Amber. Es en este momento, dentro de las primeras 48 horas, cuando se elaboran las indagatorias nacional e internacional.

“Al cabo de las 72 horas, recurrimos también a la Policía Federal cibernética, a la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General de la República; las carpetas de investigación y la búsqueda continúa hasta dar con el paradero de la persona reportada”, puntualizó.

Explicó que las alertas son medios para activar la búsqueda de personas en coordinación con los tres órganos de gobierno y las organizaciones sociales: Alba es para la localización de mujeres, adolescentes y niños, cuya desaparición esté vinculada con un delito. Amber es un sistema de notificación de menores de 18 años desaparecidos, de los que se sospecha fueron víctimas de un delito; lo que las diferencia son los mecanismos que utilizan y los tiempos. Esperanza es para la búsqueda de personas de la tercera edad y el programa Odisea para generar una cédula única de la persona y difundir en el nivel interinstitucional.

La labor de la UEPAVIG se complementa con pruebas biométricas, que implican el uso de tecnologías para recabar registros de iris, huellas dactilares y fotografías de personas que se encuentran en albergues, centros de readaptación, que facilita su búsqueda en caso de desaparecer. Hasta el momento se tienen 560 registros.

Agregó que en Chimalhuacán se tiene una percepción equivocada de las desapariciones, pues las estadísticas indican que el 90 por ciento de los reportes corresponden a personas que se ausentaron de manera voluntaria.

Por su parte, la FGJEM coincidió con el reporte de la UEPAVIG con respecto a que las desapariciones por la comisión de delitos son mínimas, de un dos por ciento, comparadas con las ausencias voluntarias, de un 98.

“La realidad es que a Chimalhuacán se le señala como un municipio violento; pero la mayoría de los reportes son por gente que decidió salir de casa o jóvenes que se van con el novio (…) La situación es política, desprestigiar a esta localidad que tiene menos desapariciones reales que Ecatepec, municipio en donde sí existe una situación alarmante”, explicó la policía de investigación de la FGJEM.

Continuó la charla aseverando que en Chimalhuacán hay una terrible falta de atención a los menores. “Se deberían aplicar sanciones a esos padres reincidentes que no cuidan a sus hijos. Tenemos el caso de una joven que se ha salido de casa cinco veces, la madre llega con abogado y todo exigiendo que la encontremos. ¿Por qué no mejor invierte el tiempo de la búsqueda y el dinero que destina al jurista para atender a la hija, con quien vive en hacinamiento y en riesgo de ser violentada?”, agregó la policía de la FGJEM.

Prevención, una responsabilidad ciudadana

Era lunes 18 de febrero. El reloj marcaba las seis de la tarde y la familia Ramírez, del barrio Ebanistas, se disponía a cenar. Los platos en la mesa, las tortillas calientes, todo estaba servido; pero faltaba Arturo, un joven que salió a vender sus dulces en el tianguis de Las Torres. Dieron las 10 de la noche y él aún no llegaba a casa. Su hermana Rocío pasó del enojo a la angustia porque el temor la hizo su presa.

Con lágrimas en los ojos narró su desesperación al buscar a su hermano, quien sufre de parálisis cerebral, que le dificulta caminar y hablar bien. “A pesar de su discapacidad, es un niño muy inteligente, bueno e independiente; mi mamá sufre de esquizofrenia y otro hermano acaba de morir; así que pensamos que Arturo había hecho un berrinche y se perdió, o que alguien se lo llevó. Tuve mucho miedo de que lo atropellaran; acudí a las autoridades y me ayudaron a buscarlo en hospitales, en el Semefo; pegamos los volantes y gracias a Dios lo identificaron, el pobre anduvo deambulando sin comer durante tres días”.

Con coraje en el rostro, Rocío se dirige a la sociedad: “Dejemos de ser tan egoístas. Cuando vean a alguien en la calle pidiendo un taco, no lo vean con lástima; pregunten si está perdido, porque hay una familia que lo está buscando, que lo extraña (…) Lean los volantes, llamen a la policía, no sean indiferentes ante la desgracia ajena”.

Arturo sabe andar en el metro, en donde vende dulces cuatro días a la semana para tener su propio dinero y ayudar a su mamá. Tiene 32 años, pero con una mentalidad de un chico de 15. Es un joven que no le hace daño a nadie y es fácil de manipular. Por ello, Rocío determinó que en adelante le podrá un gafete, le comprará un celular barato y tomará más medidas de cuidado por el gran amor que siente por su hermano.

Pérez Frías, la directora de la UEPAVIG, recomienda la elaboración de una ficha de registro de los integrantes de la familia, documento que debe incluir nombre, fotografía reciente, domicilio, teléfono, escuela o lugar de trabajo, el nombre de alguien de su confianza y un folículo capilar; misma que debe actualizarse cada seis meses.

Actualmente, explicó, realizan la campaña “Cuídalos”. Al grito de “tenemos a tu hijo secuestrado”, mientras los infantes gritan “ayúdame mamá”, el miedo se apodera de los padres, quienes permanecen inmóviles en el patio de la escuela con los ojos vendados; esto como parte de la simulación hecha por los asesores sociales de UEPAVIG, quienes con sus dinámicas buscan impactar a la población, al tiempo en que las dotan de herramientas para prevenir algún delito.

Tras la dinámica, los padres abrazan a sus hijos y les recuerdan cuánto los aman; otros rompen en llanto y son consolados por los asesores; además comparten en el grupo sus emociones; la plática concluye con la pregunta: “¿Cuánto valen tus hijos?”. Los padres contestan: “No tienen precio”.

Tomar de la mano a los niños, no perderlos de vista, hablar con ellos, ponerles atención, límites, fomentar actividades culturales y deportivas, son parte de las recomendaciones de la psicóloga Pérez Frías para disminuir el riesgo de desaparición.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar.

A siete meses de gobierno, López Obrador no ha entendido que gobernar no es seguir en campaña, que los 14 funcionarios han renunciado porque ven que su dirección como mandatario es errónea.

Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.

Este será el primer viaje que López Obrador realizará al extranjero desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2018.

Sánchez Cordero dijo que seguirá apoyando el proyecto de transformación que dirige López Obrador desde el Poder Legislativo.

Solicitaban un aumento de recursos y que sea revisado el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.

Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse

Durante los primeros 18 meses de gobierno de AMLO ha habido casi el mismo número de homicidios que en los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón.

La práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, establece necesariamente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.

El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

El mismo Marx fue explícito al sostener que los principios y categorías de la economía burguesa no eran científicos sino ideológicos, justamente porque no fueron creados para poner al descubierto su esencia explotadora, sino para ocultarla.

En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.

Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139