Cargando, por favor espere...
Las pandemias no son algo reciente en la historia de la humanidad; por el contrario, han acompañado a los seres humanos a lo largo de su existencia como especie. Entre las muchas que están históricamente documentadas sobresalen las que provocaron mayor devastación. Por ejemplo, la “peste antonina”, que en el Siglo II de nuestra era, en una primera etapa, –según cálculos de los historiadores– mató a cerca de cinco millones de personas y en una segunda oleada, en el Siglo III, causó la muerte de cinco mil ciudadanos diarios en Roma.
La “peste bubónica” del Siglo XIV eliminó a 20 millones de seres humanos en Europa occidental. Más recientemente, después de la Primera Guerra Mundial, la llamada “influenza española”, causó en un año la defunción de cerca de 50 millones de personas en todo el mundo. En las últimas décadas del Siglo XX, el VIH-Sida ya cobró la vida de 25 millones de personas, sobre todo en África. Lo que no es algo reciente, como suele pensarse, es el uso de las epidemias como armas de guerra para vencer a los ejércitos enemigos; ya que, desde hace muchos siglos y en muchos países, se lanzaban cadáveres de víctimas de viruela, sarampión, bubones, ántrax, etc., para diezmar a los soldados del frente rival.
Hoy estamos viviendo una pandemia que todavía no mata a millones de personas como en otros siglos. Sin embargo, a pesar de que apenas han muerto unas decenas de miles de individuos y que el Coronavirus (Codiv-19) se ha propagado, fundamentalmente, en los países de mayor desarrollo y en menor grado en las naciones donde las condiciones de vida son inadecuadas –mala alimentación, falta de agua potable, drenaje, atención médica, etc.– la humanidad aún no vislumbra cuándo podrá derrotar al virus. También falta saber cómo afectará a los países pobres de África, Asia y América Latina. Y si no se halla la vacuna que pueda frenarlo, el número de infectados y muertos podría alcanzar niveles apocalípticos en las regiones subdesarrolladas, cuyo gran atraso económico y social se debe a la explotación colonial e imperialista de los siglos precedentes.
¿Cuántos serán los contagiados en esas regiones? ¿Cuántos los que fallecerán por el contagio del virus? No lo sabemos. Sin embargo, al final del túnel empieza a verse la luz; pues naciones como China y Rusia, que se han convertido en potencias mundiales y tienen un modelo económico y social diferente al instaurado por los imperialistas, tras la caída del bloque socialista a finales de los años 80 del Siglo XX, están dando lecciones de humanidad en los renglones de tecnología sanitaria y de eficiencia estatal para combatir este tipo enfermedades masivas. La forma en que los chinos cercaron y redujeron la pandemia del coronavirus y su conducta solidaria con otros países infectados no solo es producto de un orden social que privilegia a los seres humanos por encima de los intereses individuales o nacionales facciosos, sino también una lección de cómo hay que asimilar la llamada “globalización” sin la visión egoísta y perversa de los magnates del capitalismo neoliberal.
Por ello, en medio de las terribles consecuencias de la pandemia del Covid-19, debemos desempolvar cintas que han tratado este tipo de problemas sanitarios, como parte de un ejercicio de análisis que nos permita la reflexión crítica. En 2013, el realizador surcoreano Kim-Sung-Su filmó la cinta Virus, donde, pese a que cuenta una historia apegada a los cánones del cine comercial hollywoodense –un héroe y una heroína “buenos” que en el final feliz de la película triunfan sobre los villanos “malos”, etc.– no solo describe los graves problemas de salud que provoca una pandemia, sino también las devastadoras repercusiones sociales y políticas que ésta tiene sobre la sociedad.
Durante el encuentro se destaca la adhesión de Nicaragua a la iniciativa de la Franja y Ruta de China.
La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
Zhu Qingqiao, embajador de China en México afirmó que promover la construcción de una comunidad de destino de la humanidad viene siendo una experiencia exitosa del Partido Comunista de China y una dirección importante para el futuro trabajo.
"China hará todo lo posible para ayudar a los países en vías de desarrollo a hacer frente a la pandemia de Covid-19".
China informó puntualmente sobre la pandemia del Covid-19 a la Organización Mundial de la Salud y a otros países, incluido el propio Estados Unidos.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.
"Estados Unidos ha estado adoptando acciones erróneas que interfieren en la política interna de China y son perjudiciales para los intereses de este país", dijo el director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi.
Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.
"Nosotros pudimos desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas, con una economía de mercado, con una apertura. Es un avance histórico de las fuerzas productivas".
El congreso renovará órganos claves de Dirección del mayor partido comunista en el poder del mundo.
El presidente de China, Xi Jinping expresó que ambos países "deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación".
Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.
La presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, aterriza en Taiwán a pesar de las advertencias de violentar el principio de una sola China.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA