El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Cargando, por favor espere...
Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) exigen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que cumplan con el compromiso de instalar 30 plantas potabilizadoras, una por cada comunidad afectada por el derrame tóxico ocurrido el 6 de agosto de 2014.
Los integrantes de los comités denunciaron que el Río Sonora presenta niveles altos de contaminación por metales pesados, esto a pesar de que ya transcurrieron 11 años del derrame tóxico provocado por Buenavista del Cobre, una filial de Grupo México, una de las mayores empresas mineras del país.
Los pobladores manifestaron que el siniestro los dejó sin acceso al agua potable y acusaron al Gobierno Federal de replicar la "cobardía" y "falta de voluntad" de sus antecesores por brindar una solución definitiva ante el problema de contaminación del río.
Además, reclaman la construcción de un hospital de tercer nivel en Ures, luego de que en 2021 se entregaron dictámenes oficiales que confirman la presencia de metales tóxicos en la población.
Finalmente, señalaron que el Estado permite la impunidad de Grupo México y antepone los intereses corporativos al bienestar de las comunidades.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La alta contaminación obligó a Conagua a duplicar los procesos químicos.
La organización propuso aplicar impuestos a la riqueza extrema para reducir emisiones
En el operativo se aseguraron actas de nacimiento, juguetes, celulares y dinero como evidencia del delito.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.
El principal obstáculo fue la falta de acuerdo sobre la limitación de la producción de plástico.
Campesinos expuestos al agua contaminada presentan lesiones cutáneas y niveles elevados de arsénico en la sangre.
El Estado no activó medidas preventivas, pese a las denuncias por amenazas de muertes que recibieron las víctimas.
Hermosillo concentra el 36 por ciento de los casos, seguido de Nogales con un 17 por ciento y Cajeme con 13 por ciento.
El proyecto Saguaro amenaza el 85 por ciento de los mamíferos marinos del país, incluyendo la vaquita marina.
No recibieron llamadas de emergencia relacionadas con este movimiento telúrico.
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
México ocupa tercera posición global en adquisición de jets privados
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Fiscalía asegura viviendas presuntamente relacionadas con el caso Ayotzinapa
Pemex recibe rescate récord y deja pérdida de 195 mil mdp
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.