Cargando, por favor espere...

Nacional
Denuncian contaminación por planta de láminas en Tlaxcala
Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.


Foto: Internet

La salud de más de 40 mil personas está en riesgo por la operación de una fábrica que produce láminas de plastiteja con polietileno reciclado, lo cual genera sustancias como dioxinas, furanos, metano y etileno, denunció el Movimiento Social por la Tierra (MST).

El Movimiento acusó al gobierno de Tlaxcala, encabezado por Lorena Cuéllar, de avalar el funcionamiento de la planta ubicada en San Antonio Atotonilco, en el municipio de Ixtacuixtla, la cual está provocando afectaciones a la salud de los pobladores así como contaminación del medio ambiente.

De acuerdo con el dirigente estatal del MST, Diego Lira Carrasco, vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.

Además, señaló a Iván García Juárez, titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet), por permitir la operación de la planta pese a sus efectos en la salud y el medio ambiente.

Cabe destacar que San Antonio Atotonilco forma parte de la cuenca del río Atoyac, zona contemplada en el programa federal de saneamiento impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum; por lo que urgió la intervención del Congreso local con el fin de determinar posibles omisiones por parte de la Propaet.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.

El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

El siniestro ocurrió el día de hoy, lunes 8 de septiembre, a la altura de la Zona Industrial de Atlacomulco.

El gobierno español condenó el desplazamiento de más de dos millones de personas.

Las entidades que concentran la mayor parte de esta población son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo.

La FGR, con apoyo de la UNAM, continúa analizando los restos, algunos de los cuales presentan evidencias de cremación.

Expertos en ciberseguridad recomiendan no contestar llamadas de números desconocidos o con lada internacional.

Entre las comunidades afectadas se encuentran Chocholá, Kopomá, Kinchil, Maxcanú, Santa Teresa, Paraíso, Santa María Chi y San Fernando, entre otras.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Sin previo, alrededor de 100 uniformados desalojaron a 19 familias y varios comercios de sus locales

Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.