Cargando, por favor espere...

CDMX
Aumenta extorsión en la CDMX a pequeños, medianos y grandes negocios
Legislador presenta propuesta para crear la primera Unidad Antiextorsión Comercial en la CDMX y busca brindar protección a negocios.


Foto: Internet

La extorsión en la Ciudad de México (CDMX) muestra un crecimiento constante. De acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024, la capital del país ocupó el quinto lugar en el número de casos, con 234 reportes; sin embargo, en los primeros cinco meses de 2025, la capital del país ascendió al tercer lugar a nivel nacional, con 511 registros.

Ante esta situación, el diputado local, Andrés Sánchez Miranda, presentó una iniciativa de reforma a tres leyes con el fin de crear la primera Unidad Antiextorsión Comercial en la Ciudad de México. El propósito de esta unidad consiste en ofrecer protección a pequeños y medianos negocios frente a este delito.

El proyecto contempla modificaciones a la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y la Ley de Víctimas para la Ciudad de México. Entre sus principales propuestas, se encuentra la creación de la Unidad Antiextorsión Comercial, con capacidad para investigar, prevenir y frenar extorsiones en establecimientos mercantiles.

También plantea la implementación de una Policía de Protección Empresarial y Comercial, encargada de vigilar zonas con alta actividad económica. Además, incluye la colocación de botones de pánico, tanto físicos como digitales, en negocios que lo soliciten. Estos dispositivos estarán conectados al sistema de emergencias.

Según datos presentados por el legislador, la extorsión se ubica como el tercer delito más frecuente en la Ciudad de México, con siete mil 124 casos por cada 100 mil habitantes. En el ámbito comercial, la capital supera el promedio nacional, con tres mil 126 casos por cada diez mil unidades económicas. Estas cifras, indicó el diputado, provienen de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El miércoles 24 de septiembre realizarán una segunda movilización denominada “Marcha Silenciosa”.

Multas de hasta 282 mil 850 pesos y prisión de cuatro meses a 12 años a quien entregue autos en mal estado.

No se reportaron personas lesionadas ni derrame de combustible.

Acusan que las familias afectadas permanecen sin respuesta, mientras autoridades anuncian la inauguración del sistema de transporte.

Elementos de la policía, con cascos, escudos y extintores, empujaron y forcejearon con los estudiantes y padres de familia.

Agua, recolección de basura, seguridad y vialidades muestran un rezago que afecta a toda la población.

El presunto agresor intentó huir y se lanzó desde un segundo piso, lo que le provocó fracturas en ambas piernas.

Por cada 100 pesos que un hombre gana en la CDMX, una mujer recibe sólo 83.14 pesos; la brecha salarial alcanza el 16.86 %.

Testigos y videos de vigilancia contradicen la hipótesis oficial sobre exceso de velocidad.

Iztapalapa y Gustavo A. Madero concentran el 43.41% de los casos de socavones en la Ciudad de México.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

La amenaza ocurrió un día después de que la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza suspendió clases por una amenaza similar.

Un grupo armado de Santiago Yolotepec las atacó, prendió fuego a sus viviendas y dejó a sus animales abandonados.

La resolución genera incertidumbre en la protección de recintos en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México mantiene abierta la investigación para determinar responsabilidades.