Cargando, por favor espere...

CDMX
Aumenta extorsión en la CDMX a pequeños, medianos y grandes negocios
Legislador presenta propuesta para crear la primera Unidad Antiextorsión Comercial en la CDMX y busca brindar protección a negocios.


Foto: Internet

La extorsión en la Ciudad de México (CDMX) muestra un crecimiento constante. De acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024, la capital del país ocupó el quinto lugar en el número de casos, con 234 reportes; sin embargo, en los primeros cinco meses de 2025, la capital del país ascendió al tercer lugar a nivel nacional, con 511 registros.

Ante esta situación, el diputado local, Andrés Sánchez Miranda, presentó una iniciativa de reforma a tres leyes con el fin de crear la primera Unidad Antiextorsión Comercial en la Ciudad de México. El propósito de esta unidad consiste en ofrecer protección a pequeños y medianos negocios frente a este delito.

El proyecto contempla modificaciones a la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y la Ley de Víctimas para la Ciudad de México. Entre sus principales propuestas, se encuentra la creación de la Unidad Antiextorsión Comercial, con capacidad para investigar, prevenir y frenar extorsiones en establecimientos mercantiles.

También plantea la implementación de una Policía de Protección Empresarial y Comercial, encargada de vigilar zonas con alta actividad económica. Además, incluye la colocación de botones de pánico, tanto físicos como digitales, en negocios que lo soliciten. Estos dispositivos estarán conectados al sistema de emergencias.

Según datos presentados por el legislador, la extorsión se ubica como el tercer delito más frecuente en la Ciudad de México, con siete mil 124 casos por cada 100 mil habitantes. En el ámbito comercial, la capital supera el promedio nacional, con tres mil 126 casos por cada diez mil unidades económicas. Estas cifras, indicó el diputado, provienen de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.

Los dirigentes consideraron que el gobierno sólo los castiga en lugar de darles soluciones reales.

Alrededor de 12 millones de pesos se gastaron en tres meses para atender el servicio urbano; sin embargo, hay reportes que continúan sin atención.

Exigen competencia transparente y destitución de funcionarios de la Subdirección de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.

Los servidores deben mantener transparencia incluso en actividades deportivas para evitar afectaciones a su función gubernamental.

Las sedes ofrecerán telescopios para observar el cielo; además, habrá conferencias, talleres interactivos de física cuántica e IA.

Las alcaldías con mayor incidencia son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez.

Hay cierres y afectaciones viales en Paseo de la Reforma, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, por mencionar algunas.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

La movilización partirá de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Zócalo. La ruta incluye Reforma, Juárez, 16 de septiembre, Eje Central, 5 de Mayo y Plaza de la Constitución.

Autoridades del plantel recorren las instalaciones con estudiantes y maestros para que conozcan las nuevas medidas de protección.

La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.

También tendrán un nuevo beneficio: un seguro de vida institucional valuado en alrededor de 60 mil pesos.

Cientos de automovilistas reportaron tráfico intenso desde municipios como Lerma y Ocoyoacac, así como en la zona oriente y Valle de México.

El servicio afectará a miles de capitalinos que utilizan este medio de transporte.