Cargando, por favor espere...

Internacional
Fracasa en Ginebra negociación del tratado global contra la contaminación por plásticos
El principal obstáculo fue la falta de acuerdo sobre la limitación de la producción de plástico.


Fracasaron las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación para el tratado internacional sobre la contaminación por plásticos, que se llevaron a cabo en Ginebra, Suiza, en la sede de las Naciones Unidas (ONU), del 5 al 15 de agosto de 2025, en la que participaron 175 países.

A pesar de los esfuerzos por alcanzar un consenso durante 10 días, las delegaciones no lograron acordar un texto vinculante que abordara la crisis de la contaminación por plásticos, lo que generó una profunda decepción entre muchos países comprometidos con la protección ambiental, de acuerdo con información de medios internacionales.

El principal obstáculo fue la falta de acuerdo sobre la limitación de la producción de plásticos, en el que más de 100 países, incluida la Unión Europea, defendieron medidas obligatorias para reducir la producción y gestionar el ciclo de vida del plástico, mientras que un grupo reducido de países productores de petróleo, como Arabia Saudí y Estados Unidos, se opuso, priorizando la gestión de residuos y medidas voluntarias.

Mismos medios apuntaron que la influencia de la industria petroquímica, junto con diferencias sobre la financiación para países en desarrollo y un proceso negociador descrito como caótico, dificultaron aún más el avance hacia un tratado ambicioso.

A pesar de ello, las delegaciones acordaron un “Texto del Presidente” como base para futuras negociaciones, que se reanudarán en 2025, sin embargo, aún no cuentan con fecha y lugar definidos. Asimismo, la mayoría de los países expresó su compromiso de continuar trabajando por un tratado vinculante que enfrente la contaminación por plásticos de manera integral.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.

La emergencia alcanzó nivel 5 y dejó a residentes atrapados en un complejo con cerca de dos mil unidades.

Israel pone en marcha nueva operación militar en Cisjordania.

El bloque crece en comercio y financiamiento alternativo, abriendo nuevas puertas a la región.

Estados Unidos no participó en el acto final, pese a ser el próximo país que asumirá la presidencia rotativa del grupo.

No hubo víctimas; sin embargo, autoridades locales temen riesgos para el ganado y la economía pastoral.

La infraestructura atravesará el fondo marino entre las penínsulas de Liaodong y Shandong.

A pesar de que entró en vigor la tregua el pasado 10 de octubre, los ataques israelíes han dejado al menos 318 fallecidos y 788 heridos adicionales.

El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.