Cargando, por favor espere...

Internacional
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
La organización propuso aplicar impuestos a la riqueza extrema para reducir emisiones


El uno por ciento de las personas más ricas alrededor del mundo contamina 50 veces más en un día que la mitad más pobre durante un año, ampliando así la brecha de desigualdad climática, denunció la organización Oxfam.

En su más reciente informe, titulado “El saqueo climático: cómo una poderosa minoría está llevando al mundo al desastre”, la organización señaló que “la desigualdad climática se ha intensificado de forma alarmante”, pues “desde 1990, las emisiones totales del uno por ciento más rico han aumentado en un 160 por ciento”.

De acuerdo con la organización, los superricos producen aproximadamente 1.9 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año “porque invierten activamente en las empresas más contaminantes y se benefician de ellas”.

Detalló que casi el 60 por ciento de las inversiones de los multimillonarios se concentran en industrias con alto impacto climático, como petróleo y minería, las cuales generan 2.5 veces más emisiones que una inversión promedio en un índice de valores.

“El sector bancario también contribuye significativamente a financiar la crisis climática: los 60 mayores bancos del mundo han comprometido 7.9 millones de dólares con el sector de los combustibles fósiles entre 2016 y 2023”, añadió Oxfam.

En este sentido, advirtió que las emisiones de estos magnates son suficientes para causar aproximadamente 1.3 millones de muertes relacionadas con el calor para finales de siglo, al mismo tiempo que provocan daños económicos a países de ingresos bajos.

Ante este panorama, la organización propuso reducir drásticamente las emisiones de los millonarios mediante impuestos a la riqueza extrema, así como el retiro de beneficios fiscales a las empresas de combustibles fósiles.

También recomendó limitar la influencia política y económica de este sector de la población, pues al excluir a las empresas contaminantes de negociaciones climáticas se podrían rechazar acuerdos que prioricen intereses privados sobre el bien común, al mismo tiempo que se aplican normas de sostenibilidad.

Enfatizó que la participación de la sociedad civil y de los pueblos indígenas en las decisiones climáticas y una distribución equitativa del presupuesto, podrían asegurar que los países ricos financien medidas ambiciosas para la reducción de contaminantes.

Finalmente, apuntó a la necesidad de desarrollar un “sistema económico equitativo” que anteponga a las personas y al planeta, promoviendo “sostenibilidad e igualdad”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.

Mientras los más pobres perciben 2 mil 168 pesos al mes por persona, los más ricos ganan 958 mil 777 pesos mensuales por persona.

El principal obstáculo fue la falta de acuerdo sobre la limitación de la producción de plástico.

Pese a que ya transcurrieron 11 años, el caudal aún tiene metales pesados a consecuencia de un derrame tóxico.

Campesinos expuestos al agua contaminada presentan lesiones cutáneas y niveles elevados de arsénico en la sangre.

En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.

Aunque busca reforzar la seguridad y la transición digital, el bloque planea reducir sustancialmente la ayuda al desarrollo

De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.

Según el informe, el 1 por ciento más rico de la población mundial aportó 26 veces más emisiones vinculadas con olas de calor que ocurren cada siglo.

La carencia del agua en las colonias populares de Xalapa obedece, desgraciadamente, a un asunto de clases sociales.

Ante los casos reiterados de contaminación, la población exige la reubicación de la empresa siderúrgica

La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.

Congreso local aprueba estudio que propone implementar nuevos impuestos a las empresas e industrias que más contaminen más la capital.