Cargando, por favor espere...

Nacional
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.


Foto: Internet

Tras las severas inundaciones del pasado 9 de octubre, habitantes del municipio de Poza Rica, Veracruz, reportaron la aparición de los llamados “gusanos cola de rata” entre el lodo acumulado y los restos de agua estancada. Lo que parece un simple fenómeno natural es, en realidad, un síntoma alarmante del deterioro ambiental y sanitario que las autoridades han dejado crecer. 

Especialistas advierten que la presencia de estas larvas —pertenecientes a la mosca Eristalis tenax— revela altos niveles de contaminación y una grave acumulación de materia orgánica en descomposición. Las condiciones que propiciaron su proliferación, explican, se deben al desbordamiento del río Cazones y al colapso de los drenajes, una situación que los vecinos aseguran ha sido ignorada por los gobiernos municipales y estatales.

Medios locales apuntan que el exceso de humedad, la falta de mantenimiento en las redes de alcantarillado y la lenta respuesta de Protección Civil crearon el escenario perfecto para esta plaga, que ahora amenaza la salud pública.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), el contacto directo con estas larvas o con alimentos contaminados puede provocar dolor abdominal, diarrea, vómito e irritación anal. A pesar de ello, la respuesta institucional se ha limitado a emitir recomendaciones genéricas: usar guantes y botas, hervir el agua, y limpiar con cloro las zonas afectadas.

Mientras tanto, en las colonias más golpeadas, los habitantes siguen enfrentando los estragos de las lluvias y la indiferencia oficial. “Aquí no ha venido nadie a limpiar ni a fumigar. Dicen que es normal, pero nosotros vivimos entre el lodo y los gusanos”, denunció una vecina de la zona centro.

Las autoridades sanitarias insisten en eliminar el agua estancada, tapar tinacos y desinfectar coladeras. Pero en Poza Rica, donde el drenaje colapsa cada temporada de lluvias, esas recomendaciones suenan más a resignación que a política pública.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.

Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.

El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.

Los ataques no generaron pérdidas directas para los usuarios; pero, es un desafío para el sector bancario mexicano.

México produce menos del 50 por ciento del maíz que consume, declaró Álvaro López, dirigente de la UNTA.