Cargando, por favor espere...

Perú: la oligarquía contra el pueblo
En el programa "Lo Marginal en el Centro", el politólogo Arián Laguna y el sociólogo por la UNAM, Diego Martínez, analizan la situación de Perú. Advierten que el encarcelamiento de Pedro Castillo obedece a intereses de años atrás.
Cargando...

En Perú, la represión de Dina Boluarte en contra de las manifestaciones populares en favor de Pedro Castillo, expresidente de ese país y que hoy se encuentras tras las rejas, ha dejado más de 60 fallecidos.

En el programa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, Arián Laguna, politólogo y candidato a doctor en Sociología por El Colegio de México, advirtió que la destitución de Pedro Castillo de la presidencia de Perú tiene que ver con la fragilidad con la que el mismo expresidente asumió el cargo, puesto que ganó apenas con un 18%, rodeado de una mayoría de partidos de derecha y de extrema derecha.

Sostuvo que incluso antes del llamado autogolpe de Castillo, hubo dos intentos de destitución por parte del Congreso.

 

 

Para Arián Laguna, la debilidad que Pedro Castillo tenía dentro del Congreso sumada a la de sus fuerzas políticas y un asedio por parte de los medios de comunicación y errores (como denuncias de corrupción en contra de sus familiares) son las tres condiciones que lo llevaron a una situación extrema.

Dichos aspectos coyunturales son importantes, pero tampoco se debe dejar de considerar su relación con hechos que tuvieron lugar desde el fujimorismo en Perú, en los 90s. Fujimori fue una combinación de políticas abiertamente neoliberales que favorecieron enormemente al capitalismo limeño y al capital trasnacional combinado con un autoritarismo político.

“La política del fujimorismo continúa dentro del Congreso peruano, así como otras fuerzas políticas de extrema derecha que han asediado a los presidentes que Perú ha tenido desde los 90s, presidentes que en su mayoría han sido de centro, como Alejandro Toledo. Si bien Perú ha tenido presidentes de centro-derecha, hay una derecha extrema que los asedia y que inclusive logra apresarlos. El gobierno de Pedro Castillo, que se identifica con la izquierda, igualmente ha sido asediado por esta derecha”, explicó.

Por su parte, el activista y sociólogo por la UNAM, Diego Martínez Sánchez, afirmó que las causas del encarcelamiento de Pedro Castillo obedecen a intereses que vienen de una tradición de largos años. Quien está detrás del encarcelamiento es la clase política que se ha atrincherado en el Congreso y que es la que ha tomado las decisiones en los últimos años al quitar y poner presidentes de acuerdo con sus intereses.

 

 

“Desde el primer momento, la consigna era sacarlo o hacer que renunciara. Desde el principio, Pedro Castillo tuvo muchas dificultades, tuvo que hacer muchas concesiones, pero el objetivo no era que él hiciera concesiones, sino simplemente hacer que él tomara decisiones radicales”.

El activista afirma que los errores de Pedro Castillo son grandes y evidentes, pero “no debemos considerar solamente eso, de hacerlo así se pierde de vista todo el asedio que se ha dado en contra de él”. Aclaró que lo que está detrás del asedio es una derecha radical que no tiene ningún interés en favor de las masas populares y hará todo lo posible por destituir a cualquiera que no obedezca a sus intereses.

El caso de Perú, señaló Martínez Sánchez, es un caso más de los sistemas de representación en América Latina que ya llevan mucho tiempo en crisis, “han venido demostrando su poca capacidad de representación de todas las personas que han sido excluidas. Se han mantenido en muchos casos mediante la fuerza o mediante fraudes electorales”.

Resaltó que Perú se ha mantenido en una inestabilidad, y si bien los bolivianos están en las calles, si a esta crisis no se le da una solución “en la medida en que las bases sean quienes logren aglutinar a diferentes organizaciones políticas, la derecha saldrá más fortalecida, y no sólo la derecha peruana, sino la derecha en América Latina”.

Para evitar esto, dijo que el movimiento social tendría que trabajar en torno a un programa de gobierno político. “Hace falta esa especie de partido que los aglutine y pareciera que no hay quien quiera entrarle. Hace falta esa forma organizativa que logre apoderarse del Estado”.

 

 

Por otro lado, Arián Laguna explicó que Lima es el epicentro de la economía neoliberal donde el capital extranjero y peruano movilizan el desarrollo social y económico, mientras en las otras regiones hay mucha más similitud con las estructuras económicas que hay en Bolivia (grandes zonas de comunidades campesinas, pero sin dedicarse a la agricultura, sino ahora tienen casas en las ciudades, hacen negocios, etc.).

En síntesis, “por un lado hay una Lima del capital extranjero y nacional y por otro lado una serie de regiones andinas donde la economía tiene que ver mucho más con la organización popular indígena y donde desde hace décadas que están emergiendo estas otras formas de organización y también otras capas de intelectuales y políticos que aún no han dado ese salto a la política nacional. Pedro Castillo es uno de esos casos.

Hay ejemplos de que hay nuevas formas de organización social, lo que hace falta es dar ese salto a movimiento político. Se necesita una organización partidaria, a un nivel de institucionalidad política para que ya puedan competir con los partidos de la extrema derecha peruana, sostuvo Laguna.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Hay elementos para pensar que se está cocinando un fraude monumental de AMLO y Morena para robarse las elecciones del 2023 y 2024, por eso les urge el control absoluto del INE", advirtió el vocero de Antorcha, Homero Aguirre.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía mundial. Además, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.

Con la aprobación del PEF 2022 sin ninguna modificación, los diputados de Morena y sus partidos aliados exhibieron su obediencia ciega a los dictados del primer mandatario.

Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.

SNTE ratificó el compromiso de los maestros para consolidar la Nueva Escuela Mexicana.

Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.

Según el destacado profesor John Mearsheimer, en el campo de batalla se desarrolla una “guerra de desgaste” que están ganando los rusos por tienen superioridad en los tres pilares de una conflagración de ese tipo...

Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

Es necesario defender la herencia de Mariano Otero para evitar que el centralismo, que históricamente siempre ha representado el atraso, violente la Constitución y con ella los derechos humanos.

La estrategia no fue efectiva para comprobar que eran patrimonio mexicano y frenar su venta. Evitar otro trance semejante debería ser prioridad para el gobierno

Los nuevos integrantes son Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Omar García Harfuch y Mario Delgado.

Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".

Es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.