Cargando, por favor espere...
En Perú, la represión de Dina Boluarte en contra de las manifestaciones populares en favor de Pedro Castillo, expresidente de ese país y que hoy se encuentras tras las rejas, ha dejado más de 60 fallecidos.
En el programa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, Arián Laguna, politólogo y candidato a doctor en Sociología por El Colegio de México, advirtió que la destitución de Pedro Castillo de la presidencia de Perú tiene que ver con la fragilidad con la que el mismo expresidente asumió el cargo, puesto que ganó apenas con un 18%, rodeado de una mayoría de partidos de derecha y de extrema derecha.
Sostuvo que incluso antes del llamado autogolpe de Castillo, hubo dos intentos de destitución por parte del Congreso.
Para Arián Laguna, la debilidad que Pedro Castillo tenía dentro del Congreso sumada a la de sus fuerzas políticas y un asedio por parte de los medios de comunicación y errores (como denuncias de corrupción en contra de sus familiares) son las tres condiciones que lo llevaron a una situación extrema.
Dichos aspectos coyunturales son importantes, pero tampoco se debe dejar de considerar su relación con hechos que tuvieron lugar desde el fujimorismo en Perú, en los 90s. Fujimori fue una combinación de políticas abiertamente neoliberales que favorecieron enormemente al capitalismo limeño y al capital trasnacional combinado con un autoritarismo político.
“La política del fujimorismo continúa dentro del Congreso peruano, así como otras fuerzas políticas de extrema derecha que han asediado a los presidentes que Perú ha tenido desde los 90s, presidentes que en su mayoría han sido de centro, como Alejandro Toledo. Si bien Perú ha tenido presidentes de centro-derecha, hay una derecha extrema que los asedia y que inclusive logra apresarlos. El gobierno de Pedro Castillo, que se identifica con la izquierda, igualmente ha sido asediado por esta derecha”, explicó.
Por su parte, el activista y sociólogo por la UNAM, Diego Martínez Sánchez, afirmó que las causas del encarcelamiento de Pedro Castillo obedecen a intereses que vienen de una tradición de largos años. Quien está detrás del encarcelamiento es la clase política que se ha atrincherado en el Congreso y que es la que ha tomado las decisiones en los últimos años al quitar y poner presidentes de acuerdo con sus intereses.
“Desde el primer momento, la consigna era sacarlo o hacer que renunciara. Desde el principio, Pedro Castillo tuvo muchas dificultades, tuvo que hacer muchas concesiones, pero el objetivo no era que él hiciera concesiones, sino simplemente hacer que él tomara decisiones radicales”.
El activista afirma que los errores de Pedro Castillo son grandes y evidentes, pero “no debemos considerar solamente eso, de hacerlo así se pierde de vista todo el asedio que se ha dado en contra de él”. Aclaró que lo que está detrás del asedio es una derecha radical que no tiene ningún interés en favor de las masas populares y hará todo lo posible por destituir a cualquiera que no obedezca a sus intereses.
El caso de Perú, señaló Martínez Sánchez, es un caso más de los sistemas de representación en América Latina que ya llevan mucho tiempo en crisis, “han venido demostrando su poca capacidad de representación de todas las personas que han sido excluidas. Se han mantenido en muchos casos mediante la fuerza o mediante fraudes electorales”.
Resaltó que Perú se ha mantenido en una inestabilidad, y si bien los bolivianos están en las calles, si a esta crisis no se le da una solución “en la medida en que las bases sean quienes logren aglutinar a diferentes organizaciones políticas, la derecha saldrá más fortalecida, y no sólo la derecha peruana, sino la derecha en América Latina”.
Para evitar esto, dijo que el movimiento social tendría que trabajar en torno a un programa de gobierno político. “Hace falta esa especie de partido que los aglutine y pareciera que no hay quien quiera entrarle. Hace falta esa forma organizativa que logre apoderarse del Estado”.
Por otro lado, Arián Laguna explicó que Lima es el epicentro de la economía neoliberal donde el capital extranjero y peruano movilizan el desarrollo social y económico, mientras en las otras regiones hay mucha más similitud con las estructuras económicas que hay en Bolivia (grandes zonas de comunidades campesinas, pero sin dedicarse a la agricultura, sino ahora tienen casas en las ciudades, hacen negocios, etc.).
En síntesis, “por un lado hay una Lima del capital extranjero y nacional y por otro lado una serie de regiones andinas donde la economía tiene que ver mucho más con la organización popular indígena y donde desde hace décadas que están emergiendo estas otras formas de organización y también otras capas de intelectuales y políticos que aún no han dado ese salto a la política nacional. Pedro Castillo es uno de esos casos.
Hay ejemplos de que hay nuevas formas de organización social, lo que hace falta es dar ese salto a movimiento político. Se necesita una organización partidaria, a un nivel de institucionalidad política para que ya puedan competir con los partidos de la extrema derecha peruana, sostuvo Laguna.
Se confirmó la muerte de Juan Pablo Montes de Oca, presidente municipal de Carranza, diputado local y federal.
Lo llaman guerra civil, choque de facciones políticas y hasta crisis religiosa para ocultar que, ahí, Occidente dirime sus intereses con otras potencias regionales e internacionales.
Se verán afectados programas de producción y transmisión de materiales educativos; educación inicial y básica comunitaria.
El secretario y 11 funcionarios recibieron la ratificación; legisladores de oposición condicionaron su apoyo a la transparencia y vigilancia en el gasto público.
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO
En los últimos días han asesinado a más de una veintena de abanderados a puestos de elección popular de las diferentes fuerzas políticas, incluidos funcionarios de ayuntamientos y dependencias.
Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada
Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.
Hasta el momento, continúa la política de oídos sordos y la falta de seriedad por parte de los funcionarios estatales.
Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.
Se cerró la puerta a la teoría de la participación de un segundo tirador en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
El nuevo papel del gigante asiático comienza a hacerse evidente. El mundo unipolar surgido de la SGM, construido bajo la égida norteamericana y secundado por las potencias europeas, empieza a desintegrarse.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Redacción