José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
Cargando, por favor espere...
Se ha dicho atinadamente que el crecimiento económico de un país, es decir, el aumento de la cantidad de sus bienes y servicios, no necesariamente se traduce en desarrollo social, o sea en una elevación del nivel de vida de la mayoría o en una distribución más equitativa de la riqueza. Sin embargo, lo que tampoco está fuera de duda es que para alcanzar el desarrollo social es fundamental tener crecimiento económico, ya que aunque puede hacerse una distribución menos desigual de la riqueza y sostener esa tendencia, es necesario crear más riqueza. Dicho de otro modo: no puede repartirse lo que no existe.
En los últimos sexenios, la economía mexicana ha crecido muy poco: en el de Vicente Fox Quesada, el promedio anual fue de 2.3 por ciento; con Felipe Calderón Hinojosa el 2.2; con Enrique Peña Nieto el 2.1 y en los cuatro años de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la situación, en lugar de mejorar, ha empeorado pues, en promedio, la economía mexicana ha descendido anualmente 0.4 por ciento. Es cierto que la pandemia de Covid-19 y las dificultades que ésta generó han tenido un papel significativo, pero no hay que olvidar que la tarea del gobierno es cuidar la salud de la población y garantizar el mejoramiento de su nivel de vida. En ambos rubros, el gobierno de AMLO sale reprobado.
Esta mala calificación se debe a que no ha contribuido a que la economía crezca, condición indispensable para generar riqueza y posibilitar el desarrollo social. Pero éste no es el único problema, ya que desde que era candidato, el ahora Presidente proclamó: “por el bien de todos, primero los pobres”, compromiso que pretende cumplir mediante programas sociales con entrega de dinero en efectivo a grupos vulnerables (las llamadas transferencias monetarias directas), cuyos resultados no han sido suficientes para combatir la pobreza. En este año, el gobierno gastará más de 445 mil millones de pesos (mdp) en estos programas, monto que ha aumentado considerablemente en lo que va de la administración.
Las cifras evidencian el mal resultado de esta política social. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2018 a 2020, el número de pobres creció en 3.8 millones de personas hasta 55.7 millones de personas; y la pobreza extrema creció en 2.1 millones para sumar 10.8 millones. Es decir, las transferencias monetarias directas no han contrarrestado la pobreza y han generado más corrupción porque, según la doctora Viridiana Ríos, de Oxfam-México, los programas sociales han resultado ser una manera efectiva para desviar recursos públicos y, agrego yo, para crear la base política-clientelar del Presidente.
Es obvio que los resultados negativos no modificarán esta política, porque los programas sociales le permiten mantener su alta aprobación ciudadana. Sin embargo, para seguir adelante con ellos y sacar a flote megaobras como el Tren Maya, la actual administración federal necesita dinero que cada vez le resulta más difícil obtener, debido a las dificultades de la economía mexicana y porque no quiere aplicar una reforma fiscal progresiva por no tocar los intereses de los empresarios, que pagarían más impuestos. Por ello, ahora busca estos recursos fiscales Lóp
En síntesis: en México no hay crecimiento económico ni desarrollo social ni un gobierno con una idea clara de cómo sacar al país del atolladero. La solución a estos males no pasa por AMLO ni por su mal llamada “Cuarta Transformación”.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
La edil de Iztapalapa afirmó que no se les entregaría un seguro para cubrir las pérdidas. Mientras que en Ecatepec, la alcaldesa llamó provocadores a los vecinos.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Según los cálculos de los trabajadores, cada mes, se recaudan más de 10 millones de pesos.
La alcaldesa se encontraba en una alberca en el momento que se realizó el operativo.
De “a como nos toque”, dijo el morenista Roberto Solís.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.
Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Detectan brote de bacteria en Hospital de Lerdo: tres bebés afectados, uno perdió la vida
Trump autoriza acción encubierta de la CIA en Venezuela
Alcanza Sistema Cutzamala 95.5% de su capacidad: Conagua
Causa en Común denuncia manipulación de cifras delictivas oficiales
Escrito por Luis Rodriguez Rodríguez
colaborador