Cargando, por favor espere...
El Vaticano, en colaboración con Microsoft, presentó una réplica digital de la Basílica de San Pedro utilizando Inteligencia Artificial (IA).
Para crear esta réplica 3D ultra precisa se utilizaron 400 mil fotografías digitales de alta resolución, tomadas por drones, cámaras y láseres durante cuatro semanas.
Esta réplica digital estará disponible en línea junto con otras instituciones nuevas, ofreciendo a los visitantes virtuales una experiencia interactiva.
Según el presidente de Microsoft, Brad Smith, en una conferencia de prensa en la sede del Vaticano, este proyecto es avanzado y sofisticado, "jamás emprendido" hasta ahora.
Smith agregó que el proyecto incorporó 22 petabytes de datos, suficientes para llenar 5 millones de DVD’s.
Cabe señalar que, gracias a las imágenes tomadas, se han identificado daños estructurales y señales de deterioro, como piezas de mosaico faltantes, grietas y fisuras que no son visibles a simple vista.
Los internautas podrán visitar la Basílica de San Pedro en el sitio web https://www.basilicasanpietro.va a partir del 1 de diciembre de 2024.
El gigante tecnológico señaló que este desarrollo tiene como objetivo agilizar procesos y facilitar una detección más temprana.
Opera asincrónicamente en la nube, trabaja en segundo plano y notifica al completar resultados, sin requerir supervisión constante.
En México, la IA se usa para atención al cliente, mientras que en China se emplean perros robots para la seguridad en un maratón en Beijing.
Las redes artificiales modernas se basan en la idea de los dos receptores, un concepto de la física estadística.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
El Sumo Pontífice se convertirá en el primer papa en 150 años que no será enterrado en la Basílica de San Pedro.
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.
Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
El 76% de las fuentes de agua en el estado de Querétaro presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.
La nueva versión del robot conversacional de xAI tiene 10 veces más poder computacional que su predecesor.
El proyecto estará respaldado por la empresa Nvidia y será presentado en noviembre próximo
La Academia de las Ciencias de Suecia destacó que estos hallazgos permiten una comprensión de las funciones vitales humanas.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.