Cargando, por favor espere...
A pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador presume que sus conferencias de prensa matutinas, mejor conocidas como mañaneras son la vía por la que se informa la mayoría de los mexicanos, y no por los medios tradicionales, la realidad es que apenas un 17 por ciento afirmó que las “observa con mucha frecuencia”, de acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Mexicano de Medios.
Durante todo el sexenio, el presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal. Da la palabra a los reporteros, o si no le gusta el cuestionamiento, se enfrenta, en otros casos pide a sus secretarios o funcionarios que lo han acompañado responder algún cuestionamiento. Y en la mayoría de los casos, ha sido un foro de crítica contra la oposición o sus “adversarios”.
En este sentido, el Observatorio Mexicano de Medios presentó este martes su informe “¿Todos mienten? Detrás de la crisis de confianza en las noticias en México”, basado en una encuesta, revela en su capítulo “Descalificación gubernamental” que “dentro del universo estudiado, 42 por ciento aseguró no observar las conferencias del Presidente, 41 por ciento las observa ocasionalmente y 17 por ciento las observa con mucha frecuencia”.
La iniciativa ciudadana retomó la premisa del “Digital News Report del Reuters Institute para México, de al menos los últimos 3 años, se ha venido señalando que las constantes descalificaciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador desde su rueda de prensa matutina, han impactado en los niveles de confianza en las noticias que año con año disminuye”.
Asimismo, cuestionaron que si las afirmaciones del presidente en donde asegura que los medios críticos a su gobierno son mentirosos y obedecen a intereses económicos son justificadas. El 26 por ciento de las personas que ven la mañanera consideran que, si son justificadas, pero apenas el ocho por ciento de las personas que declararon no ver la mañanera consideran lo mismo.
“En contraste, el 54 por ciento de las personas que no ven la conferencia matutina, aseguran que no son justificadas las declaraciones del presidente, mientras, el 28 por ciento de quienes si la ven también consideran que no son justificadas
También preguntamos si creen que las conferencias mañaneras del presidente influyen en la percepción sobre la confiabilidad de los medios de comunicación. Quienes ven y quienes no ven las mañaneras, coinciden en que influyen mucho (57 por ciento y 56 por ciento respectivamente) y en que influyen algo (40 por ciento y 36 por ciento respectivamente)”, reitera el informe.
En este contexto, el Observatorio Mexicano de Medios preguntó a especialistas sobre el papel de las mañaneras en el sentido de que cumplieron con su función. “Daniela Mendoza, directora de VerificadoMX, considera que en la conferencia matutina del presidente se ha dado una confrontación pública a la prensa que no le es fiel y le cuestiona los resultados del gobierno. Para Mendoza, el mandatario López Obrador “Expropió la causa de la verdad” y profundiza que “Todo aquel que le contrarie o cuando los números lo contrarían asume que está mal”, consignó el informe.
En el caso de Verificado –agregó-, “verificó durante los primeros 4 años las declaraciones de AMLO en la llamada mañanera, pero dejaron de hacerlo porque se convirtió en un ciclo “donde el presidente repite una y otra vez las mismas falsedades que ellos verificaban, además aseguró que han recibido muchísimas críticas en redes sociales, por parte de personas, grupos o bots qué se dedican a amplificar el discurso presidencial”.
Acudirán también a la Cámara de Diputados para entregar el mismo documento, con la finalidad para que asignen recursos para llevar a cabo el plan hídrico.
Los estudiantes de la FNERRR afirmaron que el regreso a clases planteado en estas circunstancias es absurdo e irracional, ya que detonará una vez más la epidemia por Covid-19.
El sector, ya en crisis ante la nula inversión pública, se agita más porque la obra privada está paralizada por la pandemia.
En la historia de hoy, ayer y antier, varios regímenes han buscado anular políticamente a sus adversarios a través del lenguaje que se usa para descalificarlos.
Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
Los likes son un elemento que sí es susceptible de manipulación mediante automatizaciones, con (ro)bots.
López Obrador afirmó que México es de los países que más tiempo ha tenido cerradas sus escuelas debido a la pandemia de Covid-19.
El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.
Ya tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres, más violencia, más desamparo de mujeres y niños, más insalubridad y más estancamiento económico que nunca, pero el Presidente sólo se ocupa en atacar a las organizaciones sociales.
La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.
En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.
En México hay 5.5 millones de unidades económicas, de las que el 97 por ciento son micros y pequeños negocios al estilo del que Nicolás Mangana pensaba crear.
“Los antorchistas impulsaremos un presupuesto justo para la agricultura, para los campesinos más pobres”, finalizó.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.