Cargando, por favor espere...
Alfonso Romo dejará la coordinación de la Oficina de la Presidencia, informó este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador. Justificó que se cumplió el plazo acordado, el cual fue de dos años.
En un tuit, el mandatario agregó que Romo seguirá siendo su principal enlace con el sector privado. “Lo cierto es que fue funcionario público solo por tratarse de nosotros. Convenimos que estaría 2 años y se cumplió el plazo”, añadió López Obrador.
En 2017, Alfonso Romo fungió como coordinador del Proyecto de Nación 2018-2024 propuesto por Andrés Manuel López Obrador, así como coordinador de Estrategia y Enlace con Empresarios, Gobiernos y Sociedad Civil durante la campaña presidencial.
El 1 de diciembre de 2018, López Obrador nombró a Alfonso Romo Garza como jefe de la Oficina de la Presidencia. Mientras que, en febrero de 2019, recibió el encargo de presidir el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico.
Alfonso Romo Garza es Ingeniero Agrónomo por el Tecnológico de Monterrey. Antes de ser jefe de la Oficina de Presidencia fue presidente del Consejo y Director General del Grupo Plenus.
El empresario mexicano creó una compañía de semillas de vegetales, formó una corporación de seguros, fue inversionista fundador de una compañía creada por el Dr. Craig Venter para desarrollar y comercializar tecnologías genómicas sintetizadas.
El ingeniero ha recibido reconocimientos por instituciones globales, como la medalla 'Pablo Picasso', por trabajar intensamente para recuperar y conservar la Selva Lacandona. Asimismo, fue honrado con el reconocimiento Orden Ecuestre Pontificia del Papa San Gregorio El Grande, que otorga la Iglesia Católica.
En noviembre de 2017, recibió el Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Chiapas por su compromiso con la educación y labor social a lo largo de su trayectoria. (El Financiero).
Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.
Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó un plan de inversión o de becas para los jóvenes que aportan su potencial al país y así contribuir a que la paz y la seguridad sean una meta alcanzada.
Hay varias modificaciones para otorgar mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (encargado de la organización y la disciplina del Poder Judicial).
AMLO tendría un 12 por ciento de aceptación; eso sí, con una acelerada tendencia a la baja.
Ya se entregó el "bastón de mando" para continuar con el proyecto de las clases dominantes, es decir, para llevar adelante el neoliberalismo depredador que apenas se oculta bajo la denominación de “Cuarta Transformación”.
El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.
La 4T va a pasar a la historia como un régimen que practicó puntualmente todo lo que criticó acerbamente.
El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se metió una vez más en el ojo del huracán de las presunciones de opacidad y novatez política cuando decidió comprar fuera del estado 160 patrullas policiales.
Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T).
Tendrá que pasar una década para regresar a la economía similar al 2018. “Nos habíamos recuperado de la crisis del 2008”, señaló Armando Bartra.
En estos días se cumplieron los primeros 100 días tras el proceso electoral del 1º de julio y con ello el del gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador;
“Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Redacción