Cargando, por favor espere...

Economía
Inversión reporta su peor nivel desde 2021
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%


Foto: Internet

Al cierre de agosto pasado, la inversión productiva de México cayó 8.9 por ciento anual, con lo que sumó 12 meses en terreno negativo y tocó su peor nivel desde enero de 2021, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), el dato negativo del octavo mes del año se debió en gran medida a una disminución de 10.5 por ciento en el gasto para maquinaria y equipo, así como una baja del siete por ciento en la industria de la construcción.

A tasa mensual, la inversión se contrajo en 2.7 por ciento en agosto respecto del mes inmediato previo, lo que también se tradujo en su peor caída en los últimos ocho periodos.

De esta manera, la inversión por parte del sector público se desplomó en 30.8 por ciento, mientras que la del sector privado retrocedió en 2.6 por ciento.

Sobre el tema, analistas de Grupo Coppel indicaron que este comportamiento se debe a un entorno de incertidumbre interna y externa, que “junto con el ajuste fiscal en el gasto público, sigue afectando negativamente la inversión”.

Por su parte, Alejandro Gómez, director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), comentó que la coyuntura actual está afectando “el ánimo empresarial”, por lo que “decidieron cerrar la cartera para crecer sus negocios”.

En la misma línea, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, dijo que, hacia el final de 2025 la tendencia negativa para la inversión podría continuar, pues “se espera que la demanda interna se mantenga débil y se vea afectada por la baja confianza empresarial, el debilitamiento del mercado laboral formal y el punto máximo del ciclo crediticio”.

Finalmente, Banamex estimó que la inversión cerrará 2025 con una caída de 5.8 por ciento, mientras que para 2026 prevé un avance de apenas 3.7 por ciento ante “modestas perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el ligero incremento esperado en la inversión pública y las menores tasas de interés”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.