Cargando, por favor espere...
El Tribunal de primera instancia de Inglaterra rechazó extraditar a Julian Assange a Estados Unidos debido a la frágil salud mental del fundador de WikiLeaks, que conlleva el riesgo de suicido.
"He decidido que la extradición sería opresiva", dictó la magistrada Vanessa Baraitser en la sala dos del Old Bailey de Londres, el Tribunal Penal Nacional.
La jueza aceptó el diagnóstico de siquiatras de que Assange sufre "desorden depresivo recurrente, que fue severo… y con alucinaciones sicóticas" y coincidió con los expertos que opinan que padece el síndrome de Asperger.
"Mi impresión general es la de un hombre deprimido y, en ocasiones, desesperado ante las perspectivas de futuro", señaló la jueza.
Baraitser se declaró convencida de que el profesional australiano encontraría la forma de suicidarse en una prisión de alta seguridad de EEUU.
Estados Unidos indicó su intención de apelar la decisión del tribunal de primera instancia, a través sus representantes legales británicos en el procedimiento.
Edward Snowden, exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, comento de decisión de la corte británica en su cuenta de Twitter.
Libertad cautelar a examen
La magistrada convocó una audiencia, para el miércoles 6, en la que se abordará la posibilidad de conceder la libertad condicional a Assange hasta que se resuelva la apelación.
Baraitser dio por hecho que el periodista y programador australiano, a quien EEUU acusa de cargos de espionaje y uno de pirateo informático, sería detenido en centros de máxima seguridad, en régimen de aislamiento, si fuera extraditado.
"Estoy convencida de que, en esas duras condiciones, la salud mental del señor Assange se deterioraría, llevándole a cometer suicidio", afirmó en la lectura de amplias secciones de su dictamen.
En este sentido, consideró que los procedimientos del sistema penal estadounidense "no evitarían que el señor Assange encuentre la manera de suicidarse".
Puntos de apelación
Sin embargo, la jueza tumbó con estricta precisión el resto de los motivos que el equipo legal del profesional australiano planteó, a lo largo del proceso judicial, entre sus argumentos en contra de la entrega a Washington.
Baraitser dio la razón a la acusación al señalar que la ley (británica) de Extradición de 2003 tiene prioridad sobre el convenio al respecto que Reino Unido y EEUU ratificaron ese mismo año. El acuerdo internacional, que sigue vigente, enumera explícitamente los delitos políticos entre los impedimentos para entregar a un individuo.
Y rechazó los alegatos y testimonios de decenas de expertos que trataron de apuntalar la posición de la defensa sobre abuso de proceso y violación de los derechos humanos del exeditor y programador informático, que tuvo dos hijos en los últimos años de su refugio en la embajada de Ecuador en Londres.
El juicio se desarrolló en dos fases, con la primera centrada en la exposición general de los argumentos de ambas partes, que tuvo lugar en febrero de 2020, y la segunda dedicada a testimonios orales y escritos de medio centenar de testigos, que concluyó el 1 de octubre.
La Justicia estadounidense reclama al exdirector de WikiLeaks para juzgarle por un cargo de conspiración para infiltrar sistemas informáticos gubernamentales y otros diecisiete por supuestos delitos de obtención y difusión de información confidencial en violación de la ley de Espionaje.
Las imputaciones están relacionadas con la publicación en WikiLeaks de unos 90.000 partes de actividades de la guerra en Afganistán, 400.000 de acciones en Irak, 250.000 "cables sin editar" del Departamento de Estado y más de 800 informes sobre los reclusos retenidos en Guantánamo.
Además, Assange está acusado de "alentar y ayudar" a la exanalista militar Chelsea Manning a "obtener ilegalmente" documentos clasificados de la "defensa nacional".
Baraitser aseguró, en la lectura de su dictamen, que dichos cargos serían admitidos bajo la ley británica de Secretos Oficiales y que la justicia estadounidense protegería el derecho de expresión y la libertad de prensa.
Los abogados fiscales que representan al departamento de Justicia sin duda recuperarán todos estos puntos en la vista de apelación, cuya fecha está aún por determinar.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.
El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
Los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas.
Se destacó la importancia de prevenir complicaciones graves y salvar vidas a través de campañas de vacunación eficaces, especialmente en la temporada invernal, cuando las infecciones respiratorias aumentan significativamente.
En una defensa a ultranza del Estado, quienes se oponen a la dialéctica revolucionaria, arguyen que su desaparición es imposible, puesto que siempre será necesario un aparato de administración de los asuntos públicos, si no, la sociedad se hundiría en el caos. Esto es falso.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, solicitó licencia para separarse de su cargo por seis meses y así buscar la Presidencia de la República 2024 por el partido MC.
Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”.
El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.
Cartóncart
Ciudad de México. – El candidato derechista Jair Bolsonaro lleva ventaja sobre su contrincante, el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, alzándose con el triunfo de la primera vuelta.
la representante del FAM, Xóchitl Gálvez, registró su precandidatura a la presidencia de la República, acompañada de las excandidatas presidenciales Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota.
El tribunal emplazará al Congreso de la Unión para que establezca el parámetro para el salario del mandatario y el resto de los servidores públicos
Mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Hermana de Martí Batres y Morena buscan legalizar despojos en CDMX
Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
Fortalecen lazos México-China en el marco del Año Nuevo de la Serpiente
Muere Israel Rodríguez, policía herido tras enfrentamientos en GAM
Escrito por Redacción