Cargando, por favor espere...
Un extenso informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) responsabilizó de la situación en Venezuela, en mayor medida, a la injerencia extranjera.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU publicó un extenso informe sobre la situación en Venezuela, asegurando que sus problemáticas responden, en gran medida, a la guerra económica y al bloqueo financiero contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Asimismo, el documento compara las sanciones y bloqueos económicos modernos contra la nación, con los asedios medievales de las ciudades, que se llevaban a cabo con la intención de obligarlos a rendirse, señala.
El texto es categórico en apuntar que en Venezuela no hay crisis humanitaria ni crisis alimenticia.
Informe de la ONU sobre Venezuela
El documento, publicado el pasado 30 de agosto, fue elaborado por el experto independiente enviado por la ONU, Alfred-Maurice de Zayas, en el marco de la "promoción de un orden internacional democrático y equitativo", luego de una visita realizada al país suramericano entre el 26 de noviembre y el 9 de diciembre de 2017.
El objetivo de la misión era examinar el modelo social y económico de Venezuela, y formular propuestas para contribuir con la situación de los derechos humanos, las tensiones económicas y políticas, generadas por la hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, y emigración masiva, dice el informe.
Zayas, señala en el texto que su tarea consistió en evaluar objetivamente la situación, con miras a ayudar a todos los pueblos interesados, limitándose a su rol de escuchar y reuniéndose con todas las partes, mencionando -entre otras- a políticos de oposición y del Gobierno, representantes de la Cámara de Comercio, Fedecámeras; organizaciones gubernamentales y de oposición, ONG's, personeros de la iglesia, estudiantes, académicos, docentes, diplomáticos. Asimismo, con familiares de detenidos opositores, y con familiares víctimas de las protestas violentas de oposición.
Guerra económica y bloqueo
El experto apuntó en su informe que "en los últimos sesenta años, se han librado guerras económicas no convencionales contra Cuba, Chile, Nicaragua, la República Árabe Siria y la República Bolivariana de Venezuela para hacer que sus economías fracasen, facilitar el cambio de régimen e imponer un enfoque socioeconómico neoliberal con el fin de desacreditar a los gobiernos seleccionados".
En el caso venezolano, Zayas aseveró que "los efectos de las sanciones impuestas por los Presidentes Obama y Trump y las medidas unilaterales de Canadá y la Unión Europea han agravado directa e indirectamente la escasez de medicamentos", indicando que "las sanciones económicas han causado demoras en la distribución (de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad) y han contribuido a muchas muertes", medidas que señaló como crímenes de lesa humanidad. "Las sanciones económicas matan", dijo.
El experto recordó que "las sanciones económicas que afectan a poblaciones inocentes contravienen el espíritu y la letra de la Carta de las Naciones Unidas", por lo que sugirió una investigación apropiada en torno a la injerencia internacional en Venezuela.
Asimismo, Zayas mencionó cuando en 2017, el Gobierno de Nicolás Maduro solicitó asistencia médica al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, la que fue rechazada bajo el argumento de que Venezuela "sigue siendo un país de altos ingresos".
El experto aseguró que entre los factores que afectan a Venezuela, se deben considerar:
- La dependencia de la venta de petróleo y el efecto devastador de la fuerte caída de los precios de este.
- El efecto acumulativo de 19 años de guerra económica llevada a cabo contra los Gobiernos socialistas de Chávez y Maduro, las que comparó con las medidas adoptadas entre 1970 y 1973 contra Salvador Allende en Chile, y en la década de 1980 contra Daniel Ortega en Nicaragua.
- El bloqueo financiero, comparable al que afecta a Cuba desde 1960.
- Los efectos de las sanciones económicas impuestas desde 2015 por Estados Unidos (EE.UU.) y Europa contra Venezuela, que "han agravado enormemente la escasez de alimentos y medicinas, han causado serias demoras en la distribución y han desencadenado el fenómeno de la emigración masiva a los países vecinos", afirma el documento.
Falsa crisis humanitaria
El enviado es categórico en señalar que lo que sucede en Venezuela es "una crisis económica que no se puede comparar con las crisis humanitarias en Gaza, Yemen, Libia, la República Árabe Siria, Iraq, Haití, Malí, la República Centroafricana, Sudán del Sur, Somalia o Myanmar, entre otros".
Para el caso, recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), emitió dos recientes informes -en diciembre de 2017 y en marzo de 2018- indicando que Venezuela no está dentro de los 37 países que en el mundo que actualmente viven crisis alimentarias.
Noticias falsas sobre Venezuela
El diplomático comparó las sanciones y bloqueos económicos modernos, "con los asedios medievales de las ciudades, con la intención de obligarlos a rendirse".
Para ello, aseguró que estas sanciones van acompañadas de la manipulación de la opinión pública a través de 'noticias falsas', relaciones públicas agresivas y una retórica pseudohumana.
Asimismo, mostró su preocupación por la desinformación internacional que existe en torno al país, la que describe como "una inquietante campaña mediática (que) busca forzar a los observadores a una visión preconcebida de que hay una 'crisis humanitaria' en la República Bolivariana de Venezuela".
"Un experto independiente debe ser cauteloso con la hipérbole, teniendo en cuenta que la 'crisis humanitaria' puede ser mal utilizado como pretexto para la intervención militar", aseguró el enviado de la ONU.
Conclusiones y soluciones
Zayas aseveró en el documento, citando a la Carta de las Naciones Unidas, que:
- Los principios de no intervención y no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos pertenecen al derecho internacional consuetudinario.
- Ningún Estado puede utilizar o alentar el uso de medidas económicas, políticas o de otro tipo para coaccionar a otro Estado a fin de obtener de es la subordinación del ejercicio de sus derechos soberanos.
- Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente, por cualquier motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro estado.
- Se prohíbe la intervención de las Fuerza Armadas y de cualquier otra forma de interferencia o intento de amenaza contra la personalidad del Estado o contra sus elementos políticos, económicos y culturales.
Para el experto, la solución a la situación venezolana "radica en las negociaciones de buena fe entre el Gobierno y la oposición, el fin de la guerra económica y el levantamiento de las sanciones".
Para ello, pidió retomar los diálogos entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición; reuniones convocadas constantemente por el ejecutivo, pero que han recibido la negativa de la contraparte.
Al respecto, destacó la labor llevada a cabo en la materia por parte del expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero -con apoyo del Vaticano-, como mediador de las partes en Venezuela.
Zayas recomendó al Gobierno "continuar los esfuerzos de diálogo con los partidos de oposición, reactivar las negociaciones organizadas en República Dominicana (...) y promover la reconciliación nacional liberando a los detenidos y otorgando conmutaciones de sentencia" como también, conminando a "otros titulares de mandatos de procedimientos especiales a visitar el país, además de los relatores que ya han sido invitados."
Por otra parte, llamó a los países del mundo a prestar ayuda: "La solidaridad internacional con el pueblo venezolano debería facilitar el libre flujo de alimentos y medicinas para aliviar la escasez actual. La ayuda debe ser genuinamente humanitaria y no perseguir propósitos políticos ulteriores", agregando que "los Estados ricos deberían facilitar la asistencia humanitaria en coordinación con organizaciones neutrales" ya que "la prioridad es cómo ayudar efectivamente a los venezolanos respetando la soberanía del Estado ".
Para ello, conminó a la Cruz Roja, a Caritas y a otras organizaciones a recoger su solicitud de coordinar la importación y distribución de ayuda, añadiendo que "los organismos de las Naciones Unidas deberían proporcionar servicios de asesoramiento y asistencia técnica al Gobierno".
Washington empleó misiles de ataque terrestre y más de 100 municiones dirigidas a 60 puntos de los hutíes en 16 zonas; algunas de las ciudades son: Saná, Al Hudayda, Taiz y Dhamar.
El panel de ONU manifestó su preocupación por la práctica continua de la discriminación racial y el uso excesivo por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra las minorías raciales y étnicas en Estados Unidos.
El presidente Enrique Peña Nieto condenó el surgimiento de nuevos nacionalismos que favorecen la exclusión de minorías e hizo un llamado por fortalecer el multilateralismo y la cooperación global.
El fenómeno imperialista no es nuevo en la historia humana; ha existido desde la remota antigüedad, desde que la sociedad se escindió en clases antagónicas y por eso existe mucha literatura dedicada a tratar de desentrañar sus causas profundas y a entende
Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.
La ONU pidió 35 mil millones de dólares adicionales, incluidos 15 mil millones en los próximos tres meses, para el programa "ACT-Accelerator" de la OMS para respaldar vacunas, tratamientos y diagnósticos contra el COVID-19.
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
De acuerdo con la IPC, más de dos millones de palestinos están expuestos a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, esto debido a los bombardeos y el asedio de Israel y EE. UU.
Se estima que las personas nacidas hoy vivirán una media de 73.3 años.
Sudáfrica demanda a Israel por genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia.
La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.
Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.
En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.
La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.
“En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas".
Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán
La entrada de México a la globalización financiera
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Al pueblo no le devolvieron nada
Dólar cotiza a menos de 19 pesos mexicanos
EE.UU. reemplaza torres de comunicaciones de Huawei en Panamá
Escrito por Redacción