Cargando, por favor espere...

Incrementa la desaparición de niñas en Baja California
Además de tener el nada honroso primer lugar con el mayor número de desaparecidos, Baja California también es la región donde más niñas de 12 a 17 años han desapareciendo en los últimos meses.
Cargando...

Además de tener el nada honroso primer lugar con el mayor número de desaparecidos, el estado mexicano de Baja California también es la región del país en la que más niñas de 12 a 17 años han desapareciendo en los últimos meses, un problema que se incrementa.

Un informe de la organización Elementa DDHH durante los últimos tres años, apoyado en la plataforma de transparencia, reveló esta tendencia en el estado, ubicado en el noroeste de México.

Los resultados de este estudio “revelan una problemática muy grave’, pues “nos está poniendo en la mesa que hay una posible relación con un tema de trata del que no estamos hablando y creo que todo eso cruza el fenómeno de la desaparición”, dijo en entrevista Olimpia Martínez, colaboradora en el área de Incidencia de Elementa DDHH.

 

El único estado con esas cifras

La activista también dijo que los resultados de la investigación señalan que “no hay otro estado de la frontera en donde particularmente niñas y mujeres de ese rango de edad desaparezcan”.

En Baja California, de los 14, 426 desaparecidos que registra la organización, el 44.9% son mujeres de 12 a 17 años.

“En Chihuahua, Sinaloa e incluso Sonora, por ejemplo, las personas que desaparecen son mayoritariamente hombres en un rango de 30 a 36 años, pero aquí (en Baja California) la tendencia va incluso al alza, cada vez desaparecen más menores en el estado y podría recaer en un tema de trata”, dijo la activista.

Hoy Baja California cuenta con una Alerta de Género, un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, que aplica para todos los municipios del estado, “lo cual es sintomático porque el estado ocupa uno de los lugares más importantes a nivel nacional en términos de desaparición de mujeres y niñas”, agregó.

 

Fiscalía sigue criminalizando

“Cada vez existe una participación mayor de mujeres en general tanto en el consumo de sustancias nocivas para la salud, como en la participación de personas con el crimen organizado sin distinción de género”, afirmó el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Iván Carpio.

Por lo que, dijo, resulta difícil para las autoridades “proteger a quienes se sobreexponen” con este tipo de conductas.

Además, dijo que “lamentablemente el tejido social tiene una tendencia en la cual tanto el consumo de drogas como la participación de personas en venta de narcóticos no tiene distinción de género y ha permitido la participación de personas jóvenes y ya no solo del sexo masculino, sino también del sexo femenino en un porcentaje menor”.

Por su parte, Miguel Ángel Mora Marrufo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), dijo que la desaparición de menores “es un tema que preocupa” y que se tiene que atender porque las estadísticas que se tienen son un indicador de la gravedad de la problemática y la falta de igualdad entre la información de los colectivos y las cifras oficiales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.

Las alcaldías que concentran el mayor número de feminicidios son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón.

A un año de su entrada en vigor, la PEPNNA arrastra los mismos problemas de siempre: desconoce cuántos huérfanos por feminicidio hay; no registran a las víctimas ni existe ningún nuevo programa social en su beneficio.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

En los últimos diez años alrededor de tres mil infantes han caído en orfandad.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

El Congreso de la CDMX aprobó de manera unánime la “Ley Malena”, que endurece las sanciones contra quienes cometan ataques con ácido, ya que tipifica este tipo de lesiones contra mujeres.

“No a los feminicidios”, “Justicia”, “Alto a la violencia”, son consignas que retumban en todo México, donde todas salieron de sus hogares y centros de trabajo, como en otras partes del mundo este 8 de marzo.

La denuncia fue interpuesta en la Fiscalía de Investigación para Delitos cometidos por Servidores Públicos.

En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

En 48 horas 12 personas fueron asesinadas en las regiones de Oaxaca en el marco de “La Guelaguetza”, una de las fiestas más grandes a nivel nacional.

En los últimos tres años casi 20 mil mujeres han sido asesinadas en México, advierte el OCNF. Por tal, este 25 de noviembre miles de mujeres marcharán al Zócalo capitalino.

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.