Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda prevé deuda estable; CIEP alerta deterioro fiscal
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.


Foto: Internet

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó que la deuda pública se estabilizará en 52.3 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de México a partir de este año, pero esto podría no reflejar la carga fiscal que enfrenta tanto el gobierno como la población, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Si bien el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se utiliza para medir la deuda de un país y su capacidad de pago, no incorpora la presión sobre los ingresos públicos ni el impacto directo en los contribuyentes, señaló el CIEP.

En este sentido, el Centro subrayó que la ruta hacia la estabilización de la deuda está marcada por un aumento constante de pasivos, toda vez que la administración de Claudia Sheinbaum se había comprometido a reducir el déficit de 5.7 por ciento del PIB en 2024 a 2.9 por ciento en 2027, pero el Paquete Económico 2026 postergó esa meta a 2028.

Por ello, advirtió que la dinámica compromete la consolidación fiscal y genera un escenario de vulnerabilidad prolongada, ya que los pasivos aumentan mientras el margen de maniobra del Estado se reduce.

Asimismo, explicó que el nivel de endeudamiento responde a factores estructurales, como el incremento del gasto en pensiones y la caída sostenida de los ingresos petroleros, lo que provocará que el costo de la deuda toque un nivel de 4.1 por ciento con relación al PIB en 2026, reduciendo el espacio fiscal y limitando la capacidad de inversión social.

Ante este panorama, el organismo concluyó que se requiere de una reforma fiscal integral y responsable que asegure la sostenibilidad financiera sin trasladar cargas excesivas a las siguientes generaciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.