Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda prevé deuda estable; CIEP alerta deterioro fiscal
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.


Foto: Internet

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó que la deuda pública se estabilizará en 52.3 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de México a partir de este año, pero esto podría no reflejar la carga fiscal que enfrenta tanto el gobierno como la población, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Si bien el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se utiliza para medir la deuda de un país y su capacidad de pago, no incorpora la presión sobre los ingresos públicos ni el impacto directo en los contribuyentes, señaló el CIEP.

En este sentido, el Centro subrayó que la ruta hacia la estabilización de la deuda está marcada por un aumento constante de pasivos, toda vez que la administración de Claudia Sheinbaum se había comprometido a reducir el déficit de 5.7 por ciento del PIB en 2024 a 2.9 por ciento en 2027, pero el Paquete Económico 2026 postergó esa meta a 2028.

Por ello, advirtió que la dinámica compromete la consolidación fiscal y genera un escenario de vulnerabilidad prolongada, ya que los pasivos aumentan mientras el margen de maniobra del Estado se reduce.

Asimismo, explicó que el nivel de endeudamiento responde a factores estructurales, como el incremento del gasto en pensiones y la caída sostenida de los ingresos petroleros, lo que provocará que el costo de la deuda toque un nivel de 4.1 por ciento con relación al PIB en 2026, reduciendo el espacio fiscal y limitando la capacidad de inversión social.

Ante este panorama, el organismo concluyó que se requiere de una reforma fiscal integral y responsable que asegure la sostenibilidad financiera sin trasladar cargas excesivas a las siguientes generaciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.