Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda prevé deuda estable; CIEP alerta deterioro fiscal
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.


Foto: Internet

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó que la deuda pública se estabilizará en 52.3 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB) de México a partir de este año, pero esto podría no reflejar la carga fiscal que enfrenta tanto el gobierno como la población, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Si bien el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se utiliza para medir la deuda de un país y su capacidad de pago, no incorpora la presión sobre los ingresos públicos ni el impacto directo en los contribuyentes, señaló el CIEP.

En este sentido, el Centro subrayó que la ruta hacia la estabilización de la deuda está marcada por un aumento constante de pasivos, toda vez que la administración de Claudia Sheinbaum se había comprometido a reducir el déficit de 5.7 por ciento del PIB en 2024 a 2.9 por ciento en 2027, pero el Paquete Económico 2026 postergó esa meta a 2028.

Por ello, advirtió que la dinámica compromete la consolidación fiscal y genera un escenario de vulnerabilidad prolongada, ya que los pasivos aumentan mientras el margen de maniobra del Estado se reduce.

Asimismo, explicó que el nivel de endeudamiento responde a factores estructurales, como el incremento del gasto en pensiones y la caída sostenida de los ingresos petroleros, lo que provocará que el costo de la deuda toque un nivel de 4.1 por ciento con relación al PIB en 2026, reduciendo el espacio fiscal y limitando la capacidad de inversión social.

Ante este panorama, el organismo concluyó que se requiere de una reforma fiscal integral y responsable que asegure la sostenibilidad financiera sin trasladar cargas excesivas a las siguientes generaciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.