Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2020 del presidente Andrés Manuel López Obrador, este “no tiene un plan sólido para que la economía crezca, mejore su capacidad productiva y cree empleos; los mega proyectos que se proponen no son ni productivos ni suficientes para el tamaño de la economía”, según el análisis elaborado por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES).
El documento “Análisis de las políticas de Desarrollo Económico y bienestar contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2020” refiere además la “rotunda negativa a replantear la estructura de ingresos del gobierno sobre el principio de la progresividad permite advertir la insuficiencia de los recursos públicos”.
En el marco de la aprobación del Paquete Económico 2020, el Centro revisó las políticas de desarrollo económico propuestos por la presente administración dentro de una economía neoliberal, y en el caso del económico dentro del PND, los objetivos dan continuidad a la política neoliberal.
De la misma forma, las políticas del bienestar propuestas por la actual administración, que incluyen el trabajo, la educación, vivienda, alimentación, salud y cultura.
Tras un análisis sobre el modelo económico neoliberal en la cual se encuentra inmersa la mexicana, cuyas consecuencias principales es el incremento de la pobreza por un lado y por el otro, el aumento de la riqueza concentrado en unas pocas manos; los economistas del CEMEES refieren que México forma parte de las economías atrasadas, con bajos niveles de producción per cápita y baja productividad del trabajo, por lo que “obviar esto es condenar al fracaso”.
Sin embargo, “en lugar de esto, el documento plantea que la corrupción ha sido el principal inhibidor del crecimiento económico, puesto que implica la transferencia de bienes y recursos públicos particulares”.
Megaproyectos a beneficio de grandes inversionistas
Según el Plan de Desarrollo de AMLO, los megaproyectos propuestos para el sur del país, generarán un importante desarrollo en aquella región del país; sin embargo, tras un análisis, el CEMEES refiere que “están diseñados en provecho de grandes inversionistas, que así tendrían mejores condiciones para competir en el mercado mundial”.
Se trata de los proyectos el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la construcción de la refinería Dos Bocas, entre otros, en el mejor de los casos, generarían empleos. “Por lo que no hay en el PND ni siquiera la intensión de perfilar una política industrial”, señala el estudio.
De tal forma que los objetivos del Plan, es una clara continuidad de la política neoliberal. En él se enlistan diez objetivos puntuales, así como líneas estratégicas mediante la cual se instrumentaría cada objetivo. El primero se trata de hacer un sistema financiero más incluyente, es decir acercar la banca a la gente más pobre, en una economía dominada por la iniciativa privada.
El valor del Comercio Electrónico en México representó 505,000 millones de pesos. Los crecimientos anuales de este sector van más allá del 20 por ciento
En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.
López Obrador “no entendió” que debía erradicar la corrupción de las instituciones, no dedicarse a destruirlas; que tenía que fortalecer al Poder Judicial, no infiltrarlo.
La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.
Son doce personas las detenidas tras el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.
Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.
Un aroma fétido impregna el ambiente de Gaviotas Sur, la segunda colonia más grande de Villahermosa, la capital tabasqueña, donde 13 mil familias sobreviven en las aguas de la lluvia estancada y del drenaje, que se desbordó en las últimas seis semanas.
Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.
No peleamos el tema de recursos, peleamos el tema de la política pública en el campo donde haya productividad y no becas que resuelven el hambre de un día.
“Esa embajada de México en España no tiene otra lectura que el pago por la entrega de la elección al crimen organizado”, escribió el perredista.
El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.
Los afectados son nuevamente las clases más pobres, quienes ahora deberán gastar más dinero, más tiempo para llegar a sus trabajos en un ambiente de caos por el transporte y más riesgos de contagio por Covid-19.
Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo, dijo que la seguridad no debe politizarse, ya que se requiere del trabajo conjunto del Gobierno.o.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.