Cargando, por favor espere...
Con perdón de Esopo, me permito parafrasear una fábula (1905), escrita por el argentino Godofredo Daireaux, que nos acerca al problema de mayor difusión en la actualidad: un ganso, de las pocas aves que no tienen pretensiones musicales, estaba deseoso de que escucharan su voz melodiosa así que participó, año tras año, en los concursos de canto, en los que no resultó ganador.
Para ocultar su falta de talento le echó la culpa a los jueces, a quienes tachó de corruptos, gandallas, vende patrias y demás linduras. Por fin un día los jueces, hartos de oír la misma cantaleta, le dieron una nueva oportunidad para que el público escuchara tan sublime canto. El ganso primero bromeó, luego lanzó insultos y, no quedándole más remedio, en solemne pose abrió el pico y dejó salir un graznido tan estridente que el público tuvo que taparse los oídos. La moraleja la pone usted, querido lector.
Los sucesos de los últimos días y los gritos de que todo va bien son la fábula. El día 27 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la lucha contra el robo de gasolina, cuya estrategia consistió en cerrar los ductos y distribuirla en pipas. En el momento de escribir estas líneas el desabasto había alcanzado a 10 estados y en muchas gasolineras se veían filas interminables.
Situación que provocó un malestar general en los ciudadanos, los precios del combustible se elevaron, hubo conatos de violencia entre usuarios, cierre de vialidades y comenzó a resentirse el desabasto de productos alimenticios. Las pérdidas económicas por esta medida son millonarias y aumentan al paso de los días. Coincido con los analistas que señalan que es correcto poner un alto al robo de gasolina, pero no en la forma como se está haciendo porque ocasiona más problemas que los que dice resolver.
Las conferencias mañaneras del Presidente aportan información valiosa: el robo de gasolina representa una pérdida de 60 mil millones de pesos al año. Los hurtos se dan en un 80 por ciento a causa de la corrupción al interior de la paraestatal (Pemex) y el 20 por ciento restante a la acción de los huachicoleros externos. El Presidente insiste en que gracias a su estrategia el robo de gasolina ha disminuido en un 75 por ciento.
Sin embargo, hasta el momento no hay acusados, ni ningún detenido y sí hay, en cambio, millones de mexicanos agraviados por las afectaciones a su trabajo y por el desabasto de otros productos y servicios. Usted recordará, atento lector, que en colaboraciones anteriores –publicadas en este mismo espacio periodístico– señalamos que el robo de combustible ha sido permitido por quienes abren las válvulas dentro de la misma paraestatal; infracción en la que deben están involucrados funcionarios de muy alto nivel.
Esto se debe a que la gasolina, escasa y encarecida, se ha vuelto una mercancía muy apetitosa para las bandas criminales, para las comunidades desesperadas que buscan mejorar sus ingresos y también para un mercado amplio de compradores de huachicol barato entre los que destacan –por encima de los automovilistas, que son los menos– las empresas transportistas, las constructoras, las mineras y las mismas gasolineras.
De todo esto surgen algunas interrogantes con respecto a las acciones ejecutadas hasta ahora por el gobierno: ¿Por qué si el 80 por ciento del robo de combustibles se da desde la paraestatal, el nuevo gobierno no comenzó una revisión profunda y seria para combatir este delito al interior de Pemex? ¿A quién favorece que la distribución de gasolina se realice en pipas, cuando Pemex tiene una flotilla reducida de vehículos y el costo de distribución por esta vía es 14 veces más caro que el de los ductos? ¿A cuánto asciende el monto de estos pagos?
Un gobierno austero no debe permitirse estos despilfarros porque hace mal uso de los recursos públicos y porque es también corrupción. ¿O la lucha contra los huachicoleros es solo una cortina de humo? La última pregunta deriva de la información publicada por el Wall Street de que el nuevo Gobierno Federal redujo del 70 al 45 por ciento la gasolina que importamos de Estados Unidos, y que la causa real del desabasto de combustible se debe a esta decisión.
Volviendo a la fábula. Los acontecimientos se están dando tan rápido como si se tratara de experimentar con el malestar de la gente. Pareciera que se prepara a la población para demostrar que la izquierda no sabe gobernar y causa un terrible daño al país. Por ello es urgente que las voces progresistas de México aclaren sin titubeos que el actual Gobierno Federal no es de izquierda, tampoco un gobierno del pueblo, sino un torpe ganso que está siendo utilizado para darle un respiro al decadente modelo económico neoliberal.
La organización Save The Children reveló que tres millones de estudiantes de nivel básico y medio superior han abandonado la escuela durante la cuarentena; y que dos millones más no estudian porque en sus casas no hay siquiera un monitor de televisión.
Estos movimientos estudiantiles son alentadores porque muestran que la sociedad está inconforme con el modelo económico y político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
En México el mandatario nacional y todo su gabinete ya perdieron "credibilidad" y la "confianza" que en algún momento tuvieron.
De los 93 millones de ciudadanos que tenían su derecho al voto, votaron del 51.7 por ciento al 52.5 por ciento de los votantes.
Según los resultados preliminares del Instituto Electoral de Tamaulipas, el izquierdista Morena ganó las elecciones intermedias del domingo con el 37.8 por ciento de los votos.
Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.
México vive momentos muy sombríos. El 70 por ciento de las familias no ha tenido alimentos suficientes por falta de ingresos y porque los jefes de familia no tienen empleo.
López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.
El Presidente sigue en campaña desde el circo “montado” en Palacio Nacional para entretenimiento diario de la prensa y cierto sector de la población.
“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Sería un mecanismo para inhibir, para perseguir y con la posibilidad de que se haga uso de un “garrote” ahora legalizado. Hasta ahora la gente que era señalada podía acudir a un juez, ampararse y reclamar legalmente.
“El libro es, en el fondo, una versión corregida y aumentada del manifiesto político que el presidente López Obrador logró que aprobara la Cámara de Diputados"
La aprobación del FPB permitirá al Gobierno Federal eliminar 10 Afores privadas, que administran unos 74 millones de cuentas individuales con un monto global de 6.2 bdp.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA