Cargando, por favor espere...
Nuestro Reporte Especial trata del incumplimiento de las promesas de un gobierno que desde su primer día ofreció erradicar la pobreza y la injusticia en el país; compromiso que contrasta con la desatención al campesinado mexicano, su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar en busca de empleo para sostener a su familia, aumentando así la superficie del país que, siendo cultivable, permanece improductiva.
La estadística oficial y estudios especializados permiten conocer la situación actual de los diferentes grupos o estratos que conforman el sector rural de la sociedad mexicana. Desde el minoritario, pero con mayor desarrollo, nivel educativo y aplicación de los avances tecnológicos, que cuenta con el financiamiento público y privado; hasta los estratos más amplios, que no tienen acceso a la educación, que no cuentan con crédito oficial ni privado; y el más numeroso, el de los jornaleros, cuyos integrantes han tenido que trabajar para subsistir como asalariados de empresas muy lejanas de sus pueblos.
Los estudios consultados describen la situación desde principios de este siglo hasta nuestros días y destacan los tres primeros años del gobierno morenista, periodo en el que las tendencias negativas en el sector agrario se han acentuado: la primera es que más del 50 por ciento de la superficie agrícola del país se encuentra en manos de productores minifundistas sin apoyo oficial que haga más redituable el cultivo de sus parcelas.
La segunda tendencia consiste en la ausencia de una estrategia integral que eleve la producción agrícola nacional. La tercera es la reducción anual que en el sexenio morenista se viene realizando al presupuesto destinado al sector agropecuario para privilegiar otros renglones ajenos a éste; recortes y cancelación de programas son el signo distintivo de la “Cuarta Transformación”.
A las tendencias anteriores se suman las grandes trabas burocráticas que impiden a los campesinos acceder a los programas de apoyo con semillas, fertilizantes, créditos, etc.; y, finalmente, el aumento de la inseguridad y la presencia de grupos delincuenciales que amenazan los bienes y la vida de los productores rurales; peligros contra los que este gobierno carece de una política mejor que la aplicada por “los gobiernos anteriores”. Todo lo anterior explica el aumento de la emigración y el abandono del campo mexicano, que se ha intensificado en la primera mitad del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.
Un apartado del libro Historia del pueblo mexicano, afirma que con elección de AMLO en 2018 llegó la esperanza, ya que antes de ese año México estaba plagado de corrupción y retroceso. “En 2006 no fue suficiente, tampoco en 2012, en 2018 por fin se pudo".
“Ya no hay masacres”, ha insistido una y otra vez el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, la realidad es otra. Tan solo en 2021 se contabilizaron 5 mil 333 atrocidades.
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.
El gobierno de EE. UU. corroboró que el equipo de campaña de AMLO recibió dinero del Cártel de Sinaloa; a cambio, AMLO le daría protección y participaría para elegir al Procurador General de la República.
Dos noticias impactantes abrieron las dos primeras semanas de 2022, ambas tienen en común la pérdida de vida de miles de mexicanos: el alarmante aumento de la violencia delictiva, y la variante Ómicron.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
Si a López Obrador realmente le preocuparan los adultos mayores, garantizaría que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a labores dignas, salarios justos y prestaciones sociales.
Para Delfina Gómez, dañar a los trabajadores poco importa. Lo importante es quedar bien con el jefe, al cabo ella ya tiene experiencia en esas prácticas.
Mientras de manera abusiva e impune se marea al pueblo con el disparate de un sistema de salud como el de Dinamarca, en los hechos, se desmonta lo poco que nos queda y se empuja a la población al servicio médico privado.
“Nos hemos inundado muchas veces, pero es hoy cuando estamos peor que en ninguna otra ocasión, sin ningún apoyo". Los tabasqueños no debemos olvidar esa dura y dolorosa lección.
MCCI reveló que 490 millones de pesos del extinto INSABI se destinaron a la empresa Romedic, propiedad de Jorge Amílcar Olán Aparicio, amigo de Andy López Beltrán.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Educación en México: más presupuesto, peor distribución
Venezuela hacia su punto más alto
Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
Doce organizaciones buscan registro como partido político
China impone nuevos aranceles en respuesta a Trump
Comienza operativo de la Guardia Nacional en la frontera norte
Escrito por Redacción