Cargando, por favor espere...
Nuestro Reporte Especial trata del incumplimiento de las promesas de un gobierno que desde su primer día ofreció erradicar la pobreza y la injusticia en el país; compromiso que contrasta con la desatención al campesinado mexicano, su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar en busca de empleo para sostener a su familia, aumentando así la superficie del país que, siendo cultivable, permanece improductiva.
La estadística oficial y estudios especializados permiten conocer la situación actual de los diferentes grupos o estratos que conforman el sector rural de la sociedad mexicana. Desde el minoritario, pero con mayor desarrollo, nivel educativo y aplicación de los avances tecnológicos, que cuenta con el financiamiento público y privado; hasta los estratos más amplios, que no tienen acceso a la educación, que no cuentan con crédito oficial ni privado; y el más numeroso, el de los jornaleros, cuyos integrantes han tenido que trabajar para subsistir como asalariados de empresas muy lejanas de sus pueblos.
Los estudios consultados describen la situación desde principios de este siglo hasta nuestros días y destacan los tres primeros años del gobierno morenista, periodo en el que las tendencias negativas en el sector agrario se han acentuado: la primera es que más del 50 por ciento de la superficie agrícola del país se encuentra en manos de productores minifundistas sin apoyo oficial que haga más redituable el cultivo de sus parcelas.
La segunda tendencia consiste en la ausencia de una estrategia integral que eleve la producción agrícola nacional. La tercera es la reducción anual que en el sexenio morenista se viene realizando al presupuesto destinado al sector agropecuario para privilegiar otros renglones ajenos a éste; recortes y cancelación de programas son el signo distintivo de la “Cuarta Transformación”.
A las tendencias anteriores se suman las grandes trabas burocráticas que impiden a los campesinos acceder a los programas de apoyo con semillas, fertilizantes, créditos, etc.; y, finalmente, el aumento de la inseguridad y la presencia de grupos delincuenciales que amenazan los bienes y la vida de los productores rurales; peligros contra los que este gobierno carece de una política mejor que la aplicada por “los gobiernos anteriores”. Todo lo anterior explica el aumento de la emigración y el abandono del campo mexicano, que se ha intensificado en la primera mitad del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El paquete de reformas a la Constitución de AMLO pretende desaparecer los contrapesos al Poder Ejecutivo.
Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.
*La agresión verbal del Cónsul comenzó cuando le negaron una visa
Los hermanos Rodrigo, Guadalupe y Esperanza Chávez Contreras –director del Invi; diputada local y dirigente de ACMU, respectivamente– conformaron un “verdadero cártel inmobiliario” en la CDMX, con el que se han enriquecido y están promoviendo a Morena.
La consulta de revocación de Mandato fue solo un show mediático, como ya quedó evidenciado con su fracaso, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 mdp.
La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.
En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.
A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.
Economistas consultados por buzos afirman que no terminará este año sin que el nivel de los precios alcance un incremento, por lo menos, de ocho por ciento.
Ciudad de México.- En pleno Cámara de Diputados, la bancada de Morena propuso una reforma constitucional, mediante lo cual se estipula la reducción al 50 por ciento el financiamiento que se otorga a los partidos políticos.
López Obrador ha decidido endurecer el cobro de impuestos a los trabajadores y ha apretado más su política de austeridad republicana hasta alcanzar el nivel de “pobreza franciscana”.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Ricardo Monreal, senador de la República detalló que, la reforma al Poder Judicial es prioridad.
Mauricio Tabe criticó que los diputados locales de Morena y sus aliados hayan aprobado el uso de suelo sin considerar el impacto negativo.
La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Redacción