Cargando, por favor espere...

Política
Demanda Congreso de CDMX eliminar la corrupción en Judicatura Federal
Destacó que entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de octubre de 2021, el CJF revisó mil 188 quejas y denuncias contra funcionarios públicos


Formar una comisión interna dedicada a supervisar los casos emblemáticos o de litigio estratégico dentro de su ámbito de competencia, es sólo una de las recomendaciones que hizo la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para combatir la corrupción en el marco del análisis de la reforma al Poder Judicial de la Federación.

Dicho exhorto busca fortalecer la integridad y transparencia dentro del sistema judicial, aseguró el diputado Alberto Martínez Urincho, del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Asimismo, Martínez Urincho indicó que el propósito es garantizar el respeto a los derechos humanos, la prevalencia del Estado de Derecho y el cumplimiento de las resoluciones judiciales.

Aseguró que la corrupción judicial en México es perpetuada por varios agentes dentro del sistema judicial, incluyendo policías, ministerios públicos, jueces y responsables de las cárceles. En la fiscalización del CJF, se han identificado diversas formas de corrupción.

Destacó que entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de octubre de 2021, el CJF revisó mil 188 quejas y denuncias contra funcionarios públicos, auditó 36 áreas administrativas y realizó mil 347 seguimientos de evolución patrimonial, lo que evidencia la existencia de múltiples formas de corrupción.

Agregó que durante 2019 y 2020, se concluyeron 63 auditorías: 12 de desempeño, 11 financieras, 13 integrales, 8 operacionales, 8 de obra y 2 de finiquito, las cuales resultaron en mil 225 acciones dirigidas a 36 áreas administrativas del CJF.

Finalmente, el Congreso de la Ciudad de México subrayó la importancia de estas acciones para erradicar la corrupción y fortalecer la confianza en el sistema judicial, asegurando que se respeten los principios fundamentales del Estado de derecho.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.