Cargando, por favor espere...

AMLO llega a un caótico Estados Unidos
La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.
Cargando...

La visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a Estados Unidos (EE. UU.) se realiza en una coyuntura muy complicada para su homólogo estadounidense Donald John Trump. La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón y, ¿por qué no?, a los millones de latinos en aquel país.

La reunión entre los presidentes de ambos países ocurre en un contexto inédito y sugiere que la diferencia entre ambos gobiernos solo es aparente: el anfitrión, un magnate xenófobo que representa el interés expansivo del capital corporativo; el huésped, un político en campaña electoral permanente, cuyo lema “primero los pobres”, no corresponde a sus acciones como gobernante.

En el momento del encuentro, los dos presidentes enfrentan fuertes críticas por el poco éxito de sus políticas internas. El estadounidense, pese a estar en su más bajo nivel de popularidad, está a punto de iniciar su campaña por la reelección.

El mexicano, aunque con mejores cifras de popularidad, llega en medio de crecientes protestas opositoras que cuestionan la ineficacia de su estrategia económica y de seguridad, en cuyo ámbito hubo un inédito atentado en la capital del país, hecho que marca un hito.

Trump recibe a su homólogo mexicano confiado en distraer a la opinión pública de los serios reproches a su nulo liderazgo ante la pandemia y su inconsecuente acción ante las protestas contra el racismo y la violencia policiaca.

encuentro

Hoy, la superpotencia registra más de 2.5 millones de contagios y más de 126 mil muertos. Pese a ese trágico resultado, el huésped de la Casa Blanca reinició las actividades económicas. En esa lógica, pidió a su embajador en México, Christopher Landau, presionar al Gobierno Federal para que reabriera las plantas de la industria aeroespacial asentadas en el norte y el centro del país. El gobierno de AMLO aceptó la instrucción.

En EE. UU., la apresurada reapertura de negocios se tradujo en el recrudecimiento de la pandemia; hoy, en 28 estados repuntaron los contagios y decesos. Los más afectados están en el sur y el medio oeste –nicho electoral de Trump– como Florida, Carolina del Sur, Nevada y Arizona.

La insatisfación de los estadounidenses aumenta y muchos critican la negativa de Trump a usar mascarilla facial y su prisa por reabrir fábricas y oficinas. En su defensa, el magnate alega que él no propuso reabrir la economía y que lo hizo porque se lo pidieron varios gobernadores. Sin embargo, la oposición ha publicado sus anteriores mensajes en Twitter que lo desmienten.

Un golpe más lo recibió del gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, quien admitió que ese retorno fue un error y ordenó un nuevo aislamiento. “La de Trump fue la estrategia del desastre”, publicó el influyente diario Los Ángeles Times.

El inicio del nuevo acuerdo trilateral T-MEC, al que tanto saluda el presidente mexicano, se produce a unas semanas de que su anfitrión ordenara reprimir una manifestación pacífica y amenazara con movilizar al ejército. Los ánimos siguen caldeados y Trump, lejos de intentar calmarlos, los atiza.

Su equipo de precampaña ya gastó unos 400 mil dólares en anuncios de televisión para algunas ciudades de Ohio, un estado agrícola de mayoría anglosajona y clave en la elección. Los mensajes están diseñados con la imagen de liderazgo contundente ante el país y el mundo.

Muro

Tan desesperado parece el magnate por retener a su base electoral, que se retrató sosteniendo una Biblia ante las cámaras. Esa estruendosa imagen preocupó a republicanos como Kori Schake, asesora política y experta del Departamento de Defensa (Pentágono), quien mencionó: “si viéramos esto en otro país, estaríamos muy preocupados y discutiríamos las consecuencias de esos Estados en la política exterior”.

Trump vapuleado

AMLO llega a un país donde el jefe de Estado fue sometido a un proceso de juicio político por abuso de poder y obstrucción al trabajo del Congreso, que buscó destituirlo. Eso sucedió apenas en febrero.

También debe considerar que dialogará con un mandatario que acusó de “corrupción” a la Corte Penal Internacional (CPI) porque sus acciones “son un ataque a los derechos de los estadounidenses y amenazan con socavar” la soberanía nacional.

Y si efectivamente otro de los objetivos de su visita a EE. UU. es agradecer a los mexicanos que ahí viven el apoyo económico que dan a sus familias, AMLO debe tener en mente que su anfitrión emitió una orden ejecutiva para expulsar a más de 700 mil inmigrantes –los llamados dreamers– que llegaron a la superpotencia siendo niños y que fueron protegidos por el Programa de Acción Diferida (DACA) que creó en 2012 el expresidente Barack Obama.

Donadl

Seguramente en los entretelones de la reunión, AMLO tendrá presente que hace unos días, en un fallo inesperado, la Suprema Corte de EE. UU. declaró ilegal esa orden ejecutiva de Trump porque consideró “caprichoso” y “arbitrario” finalizar el programa. Trump aseguró que es una decisión “horrible” de la “politizada” Corte y, cínico, preguntó por Twitter: “¿No tienen la impresión de que no le gusto a la Corte Suprema?”.

Otros dos escándalos contra la gestión de Trump permean el ambiente del encuentro. El primero, que sale de las agencias de inteligencia –confrontadas con el mandatario–, afirma que Rusia pagó a escuadrones de la muerte en Afganistán para liquidar a las tropas estadounidenses.

Según las fuentes, desde enero, los ejecutivos del Pentágono informaron a su comandante en jefe, quien prefirió silenciar el asunto para no confrontarse con “su amigo” el presidente ruso Vladimir Putin. Nuevamente en posición defensiva, Trump alega que él “sabe cómo controlar a Putin”. El segundo, más sensible en el interés de sus conciudadanos, se refiere a un presunto ocultamiento de cifras y condiciones de pésima atención a los enfermos de Covid-19.

Y aunque AMLO insiste en que su visita no es un apoyo electoral a Trump y que no se reunirá con el aspirante demócrata Joe Biden, no haría mal en ver que el hartazgo de amplios sectores se traduce ya en un manifiesto deseo de votar por este político.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El gobierno de la 4T, no ha logrado la creación de empleos, en mayo cayó en un 88%.

Barbosa quiere, simple y llanamente, impedir la propaganda electoral, violando incluso la libertad de prensa, la de imprenta y el derecho legítimo de cualquier autor a promover su obra.

La negligencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha desenmascarado la incapacidad política y administrativa.

En 2021 disponibles en la plataforma Compranet, e identificó un uso excesivo de las adjudicaciones directas (8 de cada 10 contratos han sido dados por esta vía).

Este martes 15 y miércoles 16 de septiembre, algunas estaciones del sistema de transporte colectivo metro permanecerán cerradas.

En el actual gobierno, así como en los anteriores, no se ha planteado una agenda que priorice en la creación de empleos de alta productividad.

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

Si nuestros críticos quieren acabar con nosotros, que acaben con el hambre, la pobreza y la miseria, males que hacen históricamente necesaria nuestra existencia y necesario, también, nuestro triunfo final.

Los pacientes del "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna" que son atendidos en el Centro Médico han estado denunciando por varias vías que el ISSSTE carece de medicamentos y atenta contra la vida de estos pacientes.

En esta crónica estupenda, Reed narra precisamente aquello que es típico de una revolución: el estado de ánimo de las masas. Hizo lo que todo periodista comprometido debe hacer: "tomó notas, conversó, entrevistó"

Después de casi seis meses de gobierno, el Presidente ha mostrado su incapacidad para responder a los problemas que afronta nuestro país.

De aquí la necesidad de que el Gobierno de AMLO sea más responsable, un poco humano y busque la manera de generar más empleos y realmente gobernar en beneficio de todos.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

En el Grupo de los 20 (G-20) están los “pesos pesados” de la influencia política global y el mayor poderío económico-industrial-tecnológico del planeta.

López Obrador se ha obstinado en promover su imagen que en cumplir con sus obligaciones, entre otras, dar solución a la situación de violencia criminal que asuela al país es cada vez más cruel y notable.