Cargando, por favor espere...

Economía
Acerca de los desastres naturales
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.


Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas. Un fenómeno de esta magnitud sólo puede calificarse como “desastre” porque afecta a la sociedad humana, de otra manera, sólo sería un acontecer normal en la naturaleza. El problema es que estos desastres naturales no afectan regularmente a toda la sociedad, sino fundamentalmente a la población trabajadora. Cada vez que ocurre algo similar, hay una inyección de realidad, donde las desigualdades en las condiciones de vida de las clases sociales salen a la luz y se muestran con particular crudeza.

Pero estas sacudidas se han vuelto casi una constante en México. Hace tiempo que aquí la vida no vale nada. Millones de mexicanos están en Estados Unidos, entregando su energía en una tierra completamente ajena y sufriendo discriminación y peligros de todo tipo para alcanzar el Norte. ¿Cuántos mueren por la violencia, concentrada en las zonas populares de las ciudades, o en los pueblos, tierra de nadie? Hubo cerca de un millón de muertes por el Covid-19 debido a la inacción del gobierno y a su imposibilidad de garantizar la vida y la salud de los trabajadores. ¿Cuántos guerrerenses murieron con las lluvias de Otis? Además, la misma existencia es un peligro, pues puede caerse el metro o explotar una pipa de gas en el trayecto al trabajo. Sumados a estas calamidades, los males crónicos nos liquidan lentamente.

Parece una paradoja. Hace tiempo, en los albores del capitalismo, tras una intensa labor de investigación científica los economistas descubrieron que, tras toda la maraña ideológica e institucional, la nueva riqueza era creada por el trabajo humano. ¿Pero qué tipo de trabajo humano es ése? Sólo puede ser el trabajo de quienes se emplean ante otra persona por un salario para vivir y que deben cumplir con jornadas laborales diarias; la continuidad de esta situación está promovida en parte en el pírrico salario que reciben.

¿Es que, entonces, el sistema capitalista en México tiene un defecto en su funcionamiento que ha estado matando a “la gallina de los huevos de oro”? No. La paradoja se explica porque en este sistema, el trabajador únicamente importa durante el proceso productivo. Aquí se crean las mercancías que se venden en el mercado y permiten obtener la ganancia y la riqueza del capitalista. Y mientras más tiempo trabaje y menos se le pague al trabajador, mejor para el dueño. Y en este proceso, el trabajador debe desempeñar excelentemente su labor; si ésta no es desempeñada con esa calidad, se le despide sin ningún miramiento porque hay infinidad de personas deseando emplearse porque no tienen otro medio de vida. 

En la esfera de la producción, la riqueza creada por el trabajo no es disfrutada por su creador; es ajena a él. Y cuando sale de este ciclo a reponer la fuerza que necesita para entrar de nuevo a la producción, nada importa de su manera de vida y sus condiciones materiales para la existencia del sistema económico en que vivimos. Este comportamiento contradictorio está en la entraña misma del sistema y se refleja con claridad en el hecho de que, por un lado, somos la doceava economía del mundo y, por otro, los trabajadores mexicanos son vilipendiados y explotados.

La situación ha ido de mal en peor. Los mexicanos votaron por la 4T porque prometía un cambio a favor de las mayorías, pero los resultados a nivel municipal y nacional son de una inoperancia e ineptitud asombrosas; lo estamos viendo con la respuesta displicente de la presidenta Claudia Sheinbaum hacia los afectados. Hay varias razones que explican estos resultados y que buzos ha cubierto puntualmente, así como sus columnistas. Para que el pueblo mexicano alcance la dignidad que le han arrebatado, necesita tomar en sus manos su propio destino, y organizarse y luchar por él. 


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.