Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
Cargando, por favor espere...
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas. Un fenómeno de esta magnitud sólo puede calificarse como “desastre” porque afecta a la sociedad humana, de otra manera, sólo sería un acontecer normal en la naturaleza. El problema es que estos desastres naturales no afectan regularmente a toda la sociedad, sino fundamentalmente a la población trabajadora. Cada vez que ocurre algo similar, hay una inyección de realidad, donde las desigualdades en las condiciones de vida de las clases sociales salen a la luz y se muestran con particular crudeza.
Pero estas sacudidas se han vuelto casi una constante en México. Hace tiempo que aquí la vida no vale nada. Millones de mexicanos están en Estados Unidos, entregando su energía en una tierra completamente ajena y sufriendo discriminación y peligros de todo tipo para alcanzar el Norte. ¿Cuántos mueren por la violencia, concentrada en las zonas populares de las ciudades, o en los pueblos, tierra de nadie? Hubo cerca de un millón de muertes por el Covid-19 debido a la inacción del gobierno y a su imposibilidad de garantizar la vida y la salud de los trabajadores. ¿Cuántos guerrerenses murieron con las lluvias de Otis? Además, la misma existencia es un peligro, pues puede caerse el metro o explotar una pipa de gas en el trayecto al trabajo. Sumados a estas calamidades, los males crónicos nos liquidan lentamente.
Parece una paradoja. Hace tiempo, en los albores del capitalismo, tras una intensa labor de investigación científica los economistas descubrieron que, tras toda la maraña ideológica e institucional, la nueva riqueza era creada por el trabajo humano. ¿Pero qué tipo de trabajo humano es ése? Sólo puede ser el trabajo de quienes se emplean ante otra persona por un salario para vivir y que deben cumplir con jornadas laborales diarias; la continuidad de esta situación está promovida en parte en el pírrico salario que reciben.
¿Es que, entonces, el sistema capitalista en México tiene un defecto en su funcionamiento que ha estado matando a “la gallina de los huevos de oro”? No. La paradoja se explica porque en este sistema, el trabajador únicamente importa durante el proceso productivo. Aquí se crean las mercancías que se venden en el mercado y permiten obtener la ganancia y la riqueza del capitalista. Y mientras más tiempo trabaje y menos se le pague al trabajador, mejor para el dueño. Y en este proceso, el trabajador debe desempeñar excelentemente su labor; si ésta no es desempeñada con esa calidad, se le despide sin ningún miramiento porque hay infinidad de personas deseando emplearse porque no tienen otro medio de vida.
En la esfera de la producción, la riqueza creada por el trabajo no es disfrutada por su creador; es ajena a él. Y cuando sale de este ciclo a reponer la fuerza que necesita para entrar de nuevo a la producción, nada importa de su manera de vida y sus condiciones materiales para la existencia del sistema económico en que vivimos. Este comportamiento contradictorio está en la entraña misma del sistema y se refleja con claridad en el hecho de que, por un lado, somos la doceava economía del mundo y, por otro, los trabajadores mexicanos son vilipendiados y explotados.
La situación ha ido de mal en peor. Los mexicanos votaron por la 4T porque prometía un cambio a favor de las mayorías, pero los resultados a nivel municipal y nacional son de una inoperancia e ineptitud asombrosas; lo estamos viendo con la respuesta displicente de la presidenta Claudia Sheinbaum hacia los afectados. Hay varias razones que explican estos resultados y que buzos ha cubierto puntualmente, así como sus columnistas. Para que el pueblo mexicano alcance la dignidad que le han arrebatado, necesita tomar en sus manos su propio destino, y organizarse y luchar por él.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
Una de las hazañas principales del sistema capitalista ha sido la consecución de una productividad económica monstruosa, inimaginable en épocas pasadas.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Siete años de abandono del campo mexicano
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.