Cargando, por favor espere...

Zacatecas, el ejemplo de la crisis de seguridad de la 4T
Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública.
Cargando...

Si bien México ha tenido días críticos en nivel de inseguridad, lo que ocurrió esta semana en Ciudad Cuauhtémoc Zacatecas, es un claro ejemplo de lo que vive México con la fallida política de seguridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sí, sin excusar lo que tienen que hacer corporaciones municipales y la administración estatal, lo que ocurre en Zacatecas es ya la confirmación de la política fallida contra la inseguridad. Una población que se queda sin policías luego de que el pasado jueves fueran asesinaran diez personas y las colgaran de un puente, es algo que debe estremecernos porque después será nuestra comunidad.

Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública, luego de Loreto, Villa García y Villa Hidalgo, por los niveles de inseguridad por los que atraviesa ese estado. Han sido las corporaciones estatales y la Guardia Nacional las que han tenido que salir al paso para asumir un compromiso de patrullar el municipio, aunque no se den abasto con tantas poblaciones a cubrir sin policías en ese punto de la geografía nacional. Esto ha llevado a un toque de queda de facto, cuando ante la ausencia de seguridad, las propias autoridades han tenido que pedir a la población salir a las calles sólo a lo indispensable, es decir, prácticamente encerrarse en sus casas en vez de revisar la estrategia de seguridad. Por su parte, la ciudadanía se mostró sorprendida ante la invitación de las autoridades.

En este mismo contexto, el Secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, Arturo López Bazán, renunció a su cargo el pasado 19 de noviembre, y de manera inmediata fue relevado por Adolfo Marín Marín, general brigadier de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es decir, el cambio de estafeta a otro mando militar en menoscabo de las elementos civiles a cargo de las tareas de seguridad. El cambio al frente de la seguridad del estado se da en medio de una ola de violencia que encamina a la entidad hacia su año más violento, y que tan sólo el pasado jueves dejó como saldo 20 personas fallecidas.

El terror que asola a la población en esa región del país, lamentablemente, no es privativo de esa región, ocurre en la zona centro y sureste del país como ya hemos visto con los casos de Quintana Roo y el asedio que han denunciado habitantes, turistas y empresarios porque la estrategia de seguridad de la 4T hace agua por todos lados.

Como vemos, lejos de una revisión minuciosa sobre los niveles preocupantes de violencia que alcanza el país, el gobierno del presidente López Obrador no hace un balance serio, sino profundiza la militarización para hacerle frente a los brotes funestos que causan esas manifestaciones. Zacatecas es un ejemplo así no solo de la fallida estrategia en materia de seguridad de la 4T, sino también de las soluciones que están dispuestos a asumir para hacerle frente: más y más fuerza.

Migración, el mismo garrote

En Chiapas, volvieron las escenas de cientos de migrantes haitianos y de otras nacionalidades se amotinaron en las oficinas de Regulación Migratoria de la Subdelegación Federal Zona Sur de la ciudad de Tapachula. El reclamo de los extranjeros es porque la noche del miércoles y jueves personal del Instituto Nacional de Migración (INM), habría trasladado a bordo de camiones a grupos de migrantes con destino a otros estados de la república mexicana.  La concentración generó una revuelta en la que incluso hubo golpes entre los mismos extranjeros y con los elementos de la Guardia Nacional que mantienen un filtro de seguridad con vallas, en estas acciones algunas mujeres y niñas extranjeras resultaron con golpes y afirman que las autoridades no les dieron la atención. Es decir, en el caso de los migrantes y los agudos problemas de la desigualdad que traen a cuesta tiene en la 4T, la misma fórmula a los casos de crisis de la estrategia de seguridad: más garrote.

 

 


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Miguel Alemán y socios tomaron las instalaciones de W Radio, para hacer efectiva la compra de 50 por ciento de las acciones a Televisa Radio.

Las cifras superan casi al doble a las registradas en los sexenios pasados.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.

A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.

Ojalá que todos lo entendamos y nos apresuremos a dejar atrás nuestros prejuicios para poder formar, y pronto, un frente unido de lucha por la legalidad y la verdadera justicia en este país.

Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.

El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.

Lo que ocurre hoy con Chari, pues, es el primer fruto de una premeditada política represiva ordenada por Barbosa. Los antorchistas del país nos aprestamos, por eso, a defendernos a escala nacional.

AMLO está desesperado y quiere garantizar su legado político, de que sabe que deberá morir al término del sexenio porque no sirve.

El PEF2021 es clientelar, para comprar el voto de los más humildes y concluir sus obras emblemáticas de dudosa viabilidad económica, denunció Córdova Morán.

El desabasto de medicamentos perdurará hasta el mes de marzo, esto debido a la nueva política de compra de medicamentos implementado por AMLO.

El país está destrozado, el gobierno se desespera por la caída de su popularidad y esto lo orilla a ser mucho más agresivo contra quienes considera sus adversarios y, sobre todo, contra quienes tienen alguna posibilidad de disputarle espacios de poder en

Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.