Cargando, por favor espere...

Zacatecas, el ejemplo de la crisis de seguridad de la 4T
Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública.
Cargando...

Si bien México ha tenido días críticos en nivel de inseguridad, lo que ocurrió esta semana en Ciudad Cuauhtémoc Zacatecas, es un claro ejemplo de lo que vive México con la fallida política de seguridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sí, sin excusar lo que tienen que hacer corporaciones municipales y la administración estatal, lo que ocurre en Zacatecas es ya la confirmación de la política fallida contra la inseguridad. Una población que se queda sin policías luego de que el pasado jueves fueran asesinaran diez personas y las colgaran de un puente, es algo que debe estremecernos porque después será nuestra comunidad.

Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública, luego de Loreto, Villa García y Villa Hidalgo, por los niveles de inseguridad por los que atraviesa ese estado. Han sido las corporaciones estatales y la Guardia Nacional las que han tenido que salir al paso para asumir un compromiso de patrullar el municipio, aunque no se den abasto con tantas poblaciones a cubrir sin policías en ese punto de la geografía nacional. Esto ha llevado a un toque de queda de facto, cuando ante la ausencia de seguridad, las propias autoridades han tenido que pedir a la población salir a las calles sólo a lo indispensable, es decir, prácticamente encerrarse en sus casas en vez de revisar la estrategia de seguridad. Por su parte, la ciudadanía se mostró sorprendida ante la invitación de las autoridades.

En este mismo contexto, el Secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, Arturo López Bazán, renunció a su cargo el pasado 19 de noviembre, y de manera inmediata fue relevado por Adolfo Marín Marín, general brigadier de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es decir, el cambio de estafeta a otro mando militar en menoscabo de las elementos civiles a cargo de las tareas de seguridad. El cambio al frente de la seguridad del estado se da en medio de una ola de violencia que encamina a la entidad hacia su año más violento, y que tan sólo el pasado jueves dejó como saldo 20 personas fallecidas.

El terror que asola a la población en esa región del país, lamentablemente, no es privativo de esa región, ocurre en la zona centro y sureste del país como ya hemos visto con los casos de Quintana Roo y el asedio que han denunciado habitantes, turistas y empresarios porque la estrategia de seguridad de la 4T hace agua por todos lados.

Como vemos, lejos de una revisión minuciosa sobre los niveles preocupantes de violencia que alcanza el país, el gobierno del presidente López Obrador no hace un balance serio, sino profundiza la militarización para hacerle frente a los brotes funestos que causan esas manifestaciones. Zacatecas es un ejemplo así no solo de la fallida estrategia en materia de seguridad de la 4T, sino también de las soluciones que están dispuestos a asumir para hacerle frente: más y más fuerza.

Migración, el mismo garrote

En Chiapas, volvieron las escenas de cientos de migrantes haitianos y de otras nacionalidades se amotinaron en las oficinas de Regulación Migratoria de la Subdelegación Federal Zona Sur de la ciudad de Tapachula. El reclamo de los extranjeros es porque la noche del miércoles y jueves personal del Instituto Nacional de Migración (INM), habría trasladado a bordo de camiones a grupos de migrantes con destino a otros estados de la república mexicana.  La concentración generó una revuelta en la que incluso hubo golpes entre los mismos extranjeros y con los elementos de la Guardia Nacional que mantienen un filtro de seguridad con vallas, en estas acciones algunas mujeres y niñas extranjeras resultaron con golpes y afirman que las autoridades no les dieron la atención. Es decir, en el caso de los migrantes y los agudos problemas de la desigualdad que traen a cuesta tiene en la 4T, la misma fórmula a los casos de crisis de la estrategia de seguridad: más garrote.

 

 


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.

Aquiles Córdova Morán llamó a reconquistar el poder político de cara a las elecciones de 2021, por un proyecto político que se identifique con los intereses de todos los mexicanos.

“No se revisarán las concesiones porque yo siento que esta crisis es transitoria, se tienen que buscar opciones y es un periodo de sequía".

La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora

Gracias al gobierno de AMLO, las televisoras comerciales se convertirán en protagonistas de la educación pública del país, oportunidad que les otorga una etiqueta de “siervos de la nación”.

El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes que retirará los cargos contra Cienfuegos con la finalidad de que sea investigado en México.

Adela Piña Bernal anunció que este martes sesionarán para dictaminar la Reforma Educativa.

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.

Dos huelgas padecen cientos de estudiantes; en la UAM llevan ya 83 días sin clases, y en Chapingo también se mantiene en paro, pero ¿Quiénes están detrás?

El INE en este momento se lleva a cabo el proceso de escrutinio y cómputo de votos en las casillas, lo cual se asentará en las actas.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Los modelos epidemiológicos son modelos matemáticos que permite obtener una estimación teórica del número de casos.

El IMSS publicó este miércoles su reporte mensual de empleo, en el cual informa que, en julio de 2020 se perdieron 3 mil 907 puestos de trabajo.

El virus afortunadamente no ha cobrado vidas en el municipio, “pero quien sabe si la gente no se muera de hambre, es mucho tiempo aguantar esta situación”.

El gobernador Barbosa no precisó ni cuándo, ni a qué municipios se dirigió la ayuda; no obstante, las familias poblanas han tenido que arreglárselas para reparar sus viviendas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139