Cargando, por favor espere...

Violencia electoral; reflejo de impunidad e inacción oficial
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
Cargando...

El pasado cuatro de marzo, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al hablar sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, hizo alusión a que en América Latina y el Caribe “el dominio y la violencia ejercidos por pandillas y la delincuencia organizada constituyen importantes retos para la paz y la seguridad, con grave impacto en la vida y los derechos de millones de personas, como en Ecuador, Haití, Honduras y México”.

Señaló que las respuestas punitivas y militarizadas han conducido en algunos casos a graves violaciones de los derechos humanos, lo que puede alimentar aún más la violencia; y plantea que “sólo las políticas basadas en los derechos humanos pueden ofrecer soluciones eficaces y sostenibles. Corrupción, débil gobernanza, impunidad y las causas estructurales de la violencia –como la discriminación y las fallas en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales– deben abordarse con la participación de la sociedad civil y las comunidades afectadas”.

La crítica del funcionario de la ONU caló tanto en Palacio Nacional que López Obrador, ni tardo ni perezoso, tildó la declaración de “tendenciosa” y de ser “un ataque para demostrar que existe mucha violencia en el país... está en contra de nosotros y hace comparsa con los que quieren demostrar que México es un país muy violento”. Pero, señor Presidente, entonces: ¿en México no hay violencia?, ¿los 183 mil 201 homicidios cometidos en su sexenio, no existen? o es que, ¿el asesinato electoral más reciente, de Gisela Gaytán, candidata de su propio partido a la alcaldía de Celaya, fue imaginario?

Más allá de que AMLO, sin argumentos, quiera refutar lo que Volker Türk señaló, todo cobra más vigencia porque la organización “Laboratorio Electoral”, en su informe que publicó el martes dos de abril, sustenta que durante este proceso electoral, 2024, se contabilizan 158 agresiones contra personas vinculadas con la jornada electoral actual; y de ellas, 52 personas perdieron la vida, entre las cuales 28 aspiraban a algún cargo de elección popular; pero también reporta nueve casos de secuestro, 22 intentos de atentado y 75 amenazas. Acaso, ante estos datos, AMLO también dirá que es ataque o que no hay violencia.

El reporte no deja dudas; refleja la realidad que viven prácticamente todos los estados. Y también es inocultable que la información que se recaba a través de los partidos políticos arroja que las amenazas se han incrementado durante febrero y marzo, meses en los que concluyeron las precampañas y las etapas de registro en la mayoría de los estados; la muerte de la candidata a la alcaldía de Celaya, Guanajuato; ocurrió en las primeras horas de campaña electoral, al concluir su primer acto de proselitismo.

El dos de junio México tendrá las elecciones más grandes de su historia; 97 millones de votantes van a elegir a más de 20 mil cargos de elección popular (Presidente de la República, nueve gobernadores, 128 escaños del Senado y los 500 diputados); las campañas presidenciales comenzaron oficialmente hace un mes y organismos internacionales como la ONU han expresado su preocupación y hacen llamados para que las elecciones no sean violentas. Sin embargo, todavía falta más de mes y medio y la tendencia de asesinatos va a la alza: en el proceso 2017-2018 fueron asesinados 24 aspirantes; en el de 2020 a 2021, hubo 30 muertos y en 2023-2024, van 28 asesinatos.

Volker Türk tiene razón al asegurar que las políticas basadas en los derechos humanos pueden (y deben) ofrecer soluciones eficaces; también acierta al afirmar que la impunidad y la débil gobernanza deben abordarse con la participación de la sociedad civil; es decir, los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

Hoy es más evidente que AMLO no supo gobernar; y son bastante claras la inacción y lentitud de las autoridades para impartir justicia y la grotesca impunidad de los delincuentes y asesinos. Un claro ejemplo de esto es el impune asesinato de los líderes antorchistas Conrado Hernández, Mercedes Martínez y su hijo Vladimir, de apenas 6 años de edad, que fueron asesinados el 14 de abril de 2023; a un año del horrendo crimen, las autoridades judiciales y políticas, que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado, no han hecho justicia por tan horrendo crimen. Es hora de que el pueblo se organice y exija seguridad para los ciudadanos y, en este proceso electoral, para los candidatos; a la par, el gobierno debe frenar la impunidad en la que se cobijan los delincuentes. Sólo así se podrá reducir la violencia y se podrán detener, poco a poco, los asesinatos en tiempo electoral o normales. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El partido Movimiento Ciudadano eligió de forma unánime al diputado federal Braulio López Ochoa como su nuevo coordinador del grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados.

La nueva funcionaria, actualmente diputada federal, solicitará licencia para asumir el cargo.

El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada

Las expectativas de éxito para la izquierda de Bolivia no son optimistas porque hay pruebas de que la derecha, apoyada por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.).

El acuerdo recibió el apoyo de una amplia mayoría de los senadores, al recibir 89 votos a favor y solo 10 en contra.

El Jefe del Ejecutivo convirtió las conferencias de prensa en un espacio de confrontación política

Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.

Las fiscalías estatales y federales han reportado un total de 193 mil 548 homicidios dolosos, esto durante la administración de AMLO.

El Reporte Especial de esta semana caracteriza la política de la 4T como una transformación de la crisis financiera en una tragedia cuyas consecuencias ya sufre la mayoría de los mexicanos.

En sólo cuatro el gobierno de AMLO ha suprimido varios programas que ayudaban a cientos de miles de mexicanas; además, los feminicidios y la violencia en contra de ellas aumenta y no parece que le preocupe "al gobierno más incluyente".

El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.

Ayer se encontraron cinco cadáveres desmembrados debajo de un puente de la carretera federal Acapulco-Chilpancingo a la altura de la comunidad de San Martín Jovero.

"Nueva jornada de violencia en Chilpancingo"; "Cuatro muertos, saldo de otro ataque armado", son titulares frecuentes de los medios de Guerrero, entidad gobernada por Morena, donde la violencia delictiva escala diariamente.

“Tengo una carrera impecable, no tengo nada de qué avergonzarme. Continuaré trabajando intensamente, participaré en la sesión de hoy y en todas las subsecuentes”, sostuvo la ministra.