Cargando, por favor espere...

Violencia electoral; reflejo de impunidad e inacción oficial
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
Cargando...

El pasado cuatro de marzo, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al hablar sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, hizo alusión a que en América Latina y el Caribe “el dominio y la violencia ejercidos por pandillas y la delincuencia organizada constituyen importantes retos para la paz y la seguridad, con grave impacto en la vida y los derechos de millones de personas, como en Ecuador, Haití, Honduras y México”.

Señaló que las respuestas punitivas y militarizadas han conducido en algunos casos a graves violaciones de los derechos humanos, lo que puede alimentar aún más la violencia; y plantea que “sólo las políticas basadas en los derechos humanos pueden ofrecer soluciones eficaces y sostenibles. Corrupción, débil gobernanza, impunidad y las causas estructurales de la violencia –como la discriminación y las fallas en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales– deben abordarse con la participación de la sociedad civil y las comunidades afectadas”.

La crítica del funcionario de la ONU caló tanto en Palacio Nacional que López Obrador, ni tardo ni perezoso, tildó la declaración de “tendenciosa” y de ser “un ataque para demostrar que existe mucha violencia en el país... está en contra de nosotros y hace comparsa con los que quieren demostrar que México es un país muy violento”. Pero, señor Presidente, entonces: ¿en México no hay violencia?, ¿los 183 mil 201 homicidios cometidos en su sexenio, no existen? o es que, ¿el asesinato electoral más reciente, de Gisela Gaytán, candidata de su propio partido a la alcaldía de Celaya, fue imaginario?

Más allá de que AMLO, sin argumentos, quiera refutar lo que Volker Türk señaló, todo cobra más vigencia porque la organización “Laboratorio Electoral”, en su informe que publicó el martes dos de abril, sustenta que durante este proceso electoral, 2024, se contabilizan 158 agresiones contra personas vinculadas con la jornada electoral actual; y de ellas, 52 personas perdieron la vida, entre las cuales 28 aspiraban a algún cargo de elección popular; pero también reporta nueve casos de secuestro, 22 intentos de atentado y 75 amenazas. Acaso, ante estos datos, AMLO también dirá que es ataque o que no hay violencia.

El reporte no deja dudas; refleja la realidad que viven prácticamente todos los estados. Y también es inocultable que la información que se recaba a través de los partidos políticos arroja que las amenazas se han incrementado durante febrero y marzo, meses en los que concluyeron las precampañas y las etapas de registro en la mayoría de los estados; la muerte de la candidata a la alcaldía de Celaya, Guanajuato; ocurrió en las primeras horas de campaña electoral, al concluir su primer acto de proselitismo.

El dos de junio México tendrá las elecciones más grandes de su historia; 97 millones de votantes van a elegir a más de 20 mil cargos de elección popular (Presidente de la República, nueve gobernadores, 128 escaños del Senado y los 500 diputados); las campañas presidenciales comenzaron oficialmente hace un mes y organismos internacionales como la ONU han expresado su preocupación y hacen llamados para que las elecciones no sean violentas. Sin embargo, todavía falta más de mes y medio y la tendencia de asesinatos va a la alza: en el proceso 2017-2018 fueron asesinados 24 aspirantes; en el de 2020 a 2021, hubo 30 muertos y en 2023-2024, van 28 asesinatos.

Volker Türk tiene razón al asegurar que las políticas basadas en los derechos humanos pueden (y deben) ofrecer soluciones eficaces; también acierta al afirmar que la impunidad y la débil gobernanza deben abordarse con la participación de la sociedad civil; es decir, los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

Hoy es más evidente que AMLO no supo gobernar; y son bastante claras la inacción y lentitud de las autoridades para impartir justicia y la grotesca impunidad de los delincuentes y asesinos. Un claro ejemplo de esto es el impune asesinato de los líderes antorchistas Conrado Hernández, Mercedes Martínez y su hijo Vladimir, de apenas 6 años de edad, que fueron asesinados el 14 de abril de 2023; a un año del horrendo crimen, las autoridades judiciales y políticas, que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado, no han hecho justicia por tan horrendo crimen. Es hora de que el pueblo se organice y exija seguridad para los ciudadanos y, en este proceso electoral, para los candidatos; a la par, el gobierno debe frenar la impunidad en la que se cobijan los delincuentes. Sólo así se podrá reducir la violencia y se podrán detener, poco a poco, los asesinatos en tiempo electoral o normales. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Desde el próximo domingo 20 de diciembre comenzarán a alternarse para cerrar domingo y lunes, mientras que el comercio en vía pública se retirará a las 16:00.

Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.

Reiterados ataques ha lanzado el presidente contra las clases medias, motivado por la derrota de Morena en la capital, su bastión, donde perdió nueve de las 16 alcaldías.

Desde hace  más 30 años, la termoeléctrica de Villa de Reyes, en el estado de San Luis Potosí ha aprovechado  el agua de la región

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

El pueblo está dispuesto a aceptar y a apoyar un nuevo proyecto de país con una condición: que recoja y garantice sus intereses y sus derechos legítimos.

Más de una vez el Presidente ha dicho que no encabeza un simple cambio de régimen sino una revolución. Pretende justificar así el autoritarismo represivo de su gobierno llamándolo “dictadura revolucionaria del pueblo”.

El Presidente Andrés Manuel firmó un decreto que “prohíbe la circulación y comercialización de los nuevos productos de tabaco conocidos popularmente como vapeadores y cigarrillos electrónicos”.

Las 10 fortunas pasaron de 700 mil millones de dólares a 1.5 billones durante dos años; En contraste, 160 millones de personas en el mundo cayeron en pobreza.

Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.

Pero en esa “limpia o combate" a la corrupción muchos opinan que se puede llevar, como vulgarmente se dice, "entre las patas" a instituciones autónomas

“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.

Vista a profundidad, la nueva reforma propuesta tiene como verdadera intención, que el Poder Ejecutivo recupere el control absoluto de los procesos electorales, control que se vio disminuido desde hace años.

¿Qué Presidente de México ha lanzado una “consulta ciudadana” para enjuiciar a expresidentes? La respuesta es: ninguno.

Con AMLO, los medios públicos fueron usados para difundir la propaganda gubernamental y atacar a los adversarios de la 4T.