Cargando, por favor espere...

Vincent Van Gogh: pintar la vida (II/II)
Existen posturas que intentan encasillar la obra de Van Gogh como resultado de la locura, pero preguntémonos, ¿qué tanto influyó el ideario de su sociedad para enfermar mentalmente a Vincent?
Cargando...

Vincent Van Gogh tuvo pocos amigos. Paul Gauguin fue uno de ellos, el que por la pintura renunció a sus comodidades y a la vida pequeñoburguesa; murió lejos de Europa, en la soledad y miserable. Aún hoy para los ricos esto sería una redonda locura. Pero ambos, por ser artistas, por vivir en la insatisfacción de lo que le ofrecía la sociedad capitalista, son unos marginados sociales, como Poe, Baudelaire y Wilde.

En este sentido, existen posturas que intentan encasillar la obra de Van Gogh como resultado de la locura. Sin embargo, cabe una pregunta pertinente: ¿qué tanto influyó el ideario de su sociedad para enfermar mentalmente a Vincent?

En 2014, una exposición en el Orsay, se nombró: Van Gogh/Artaud: el suicidado de la sociedad; Para Antoine Artaud, Van Gogh era un artista que sufría al comprobar que nadie entendía su arte. La culpa de su suicidio sería, por tanto, de la sociedad, que lo llevó a ese acto de confusión. “Van Gogh fue un artista demasiado luminoso, demasiado moderno para su época”. Es verdad, la sociedad burguesa le repelía y él repelía a la sociedad burguesa. Vincent no podía presenciar la crueldad sin que eso lo afectara. A su hermano Theo le cuenta: “Una mujer encinta que, en invierno, erraba por las calles, que debía ganar su pan tú sabes de qué manera. Yo he tomado a esa mujer como modelo y he trabajado con ella todo el invierno (…) Me parece que cualquier hombre que valga por lo menos el cuero de sus zapatos, al encontrarse ante un caso semejante, hubiese hecho lo mismo”. El ambiente de crueldad, frustración e insatisfacción alentados por los ideales individualistas burgueses aceleraron el proceso para desarrollar esquizofrenia.

En la Gaceta Médica de México de 2014 se encuentra el artículo: Neuropsiquiatría y creatividad: La noche estrellada de Van Gogh. En él se asevera que el proceso de externalización de Vincent fue multifactorial y estuvo provocado por las características de su personalidad, pero también por las consecuencias físicas y psíquicas de una serie de enfermedades que afectan a la mente y el cerebro. Más de 150 médicos han propuesto una enorme variedad de diagnósticos para la enfermedad que aquejaba a Van Gogh: epilepsia del lóbulo temporal y trastorno bipolar, entre otros. Aunque no existe una certeza plena sobre el diagnóstico final, sabemos con seguridad que Van Gogh presentó, de forma previa al inicio de las crisis epilépticas, dos episodios depresivos mayores que fueron seguidos de un ánimo exaltado prolongado y una pasión excesiva, primero por la religión y después por el arte.

Su religiosidad fue sincera y desinteresada para ejercer su humanismo. Conforme aumentaba su pasión por la religión, iba perdiendo interés en bienes como el dinero y su “vida en sociedad” (una congruencia lógica ya olvidada por algunos religiosos). Al trabajar como predicador, sin embargo, su conducta de extremo altruismo no era percibida como digna de su oficio por parte de sus superiores y, en consecuencia, fue expulsado de la Iglesia. Fue en ese momento cuando se entregó al arte con la misma pasión de su primera religiosidad. Este hito en su vida quizá sea referido en la contradictoria pintura Naturaleza muerta con Biblia, obra plena de símbolos la que, junto a una Biblia abierta, yace una copia de la novela La alegría de vivir, del escritor Émile Zola.

Dicho en otras palabras, la decepción de su vida misionera, con todas las crisis existenciales que conlleva, y la incomprensión y abierto rechazo en el mundo, incluido el del arte, catalizaron sus crisis emocionales.

Agreguemos que las condiciones de precariedad de su familia, así como la extrema pobreza en que vivió nuestro artista deterioraron su estado de salud mental. Sus hermanos murieron jóvenes y/o enfermos; su hermana, por ejemplo, de esquizofrenia. Los especialistas se plantean: si Vincent hubiese vivido con las crisis controladas, con los tratamientos del Siglo XXI, no hubiera logrado esta vasta obra. Imposible; escribe a su hermano Theo: “Si pudiera trabajar sin esta terrible enfermedad, cuántas cosas podría haber creado”.

Considero que su enfermedad era una inmensa carga que acentuaba el sentimiento de aislamiento y rechazo, un cruento dolor, indudablemente; sus actos de sensibilidad y de grandeza humana fueron siempre actos conscientes. Más aún, el dolor que sentía por no avizorar la cura y la plenitud le abrumaba. Estando enfermo, nunca trabajó. Agigantar su enfermedad como el alma de su obra es desviar la mirada a su época que, como la nuestra, está cada vez más enferma. Y, sin embargo, Vincent aún logra que nosotros podamos creer que la vida merece ser vivida.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.

La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.

No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.

El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.

Kenia López advirtió que presentará una denuncia ante la FGR por los contratos millonarios que presuntamente han recibido los sobrinos de AMLO de parte de PEMEX.

El programa de la Nueva Escuela Mexicana es un parche que solo simula que el gobierno está interesado en contribuir con la educación.

Frente a este desafío inédito, millones de chilenos optaron por sepultar el arbitrario legado político de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Para corregir la cada vez más escandalosa e injusta explotación laboral que priva en México, deben empezar a decirse las cosas como son y cuantas veces sea necesario.

La Primera Sala de la SCJN invalidó la orden de aprehensión contra Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, emitida por la FGR.

En febrero casi 100.000 de esos inmigrantes fueron detenidos en la zona limítrofe, un regreso a niveles de mediados de 2019.

Luego de varias luchas por desterrar las injusticias cometidas por sus patrones, los integrantes de Sitemex lograron, en 2014, cambios en la empresa Mex Mode.

Si Morena logra meter mano al INE, México pasará de una democracia incipiente a una sociedad en la que, nuevamente, el máximo elector sea el Presidente.

El cambio en la mala distribución de las ganancias de la riqueza no será obra de quienes ahora la detentan, ni tampoco del gobierno, sino que debe ser resultado de la lucha organizada de los trabajadores.

Campesinos de la región Otomi-Tepehua, en el estado de Hidalgo, denunciaron que Diconsa, dependiente de Segalmex, los condiciona a comprar hasta 200 pesos de abarrotes para poder venderles un costal de maíz.

Diputados de oposición arribaron esta noche al Congreso local para evitar que su llegada sea “frenada” por elementos de seguridad pública en la discusión y votación de la ratificación o no de Ernestina Godoy.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139