Cargando, por favor espere...

Tenderos sufren más enfermedades crónicas
Quien trabaja o es dueño de alguna tiendita en México tiene muchas probabilidades de ser obeso y sufrir alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso, detalla un estudio de El Poder del Consumidor.
Cargando...

Quien trabaja o es dueño de alguna tiendita en México, tiene muchas probabilidades de ser obeso y sufrir alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso, detalla el estudio “Tenderos y sus familias: Sector vulnerable al desarrollo de enfermedades crónicas ante un ambiente obesogénico” del poder del Consumidor.

Junto con la agencia de Investigación Social Estratégica DINAMIA, advierten que los problemas de salud que enfrenta este sector se debe, en buena parte, a sus condiciones económicas y laborales, ya que el estudio refiere que las personas dedicadas a atender una tienda trabajan un promedio de 10 horas al día, la mayoría no cuenta con seguro médico y por falta de tiempo y energía tienden a consumir los productos de su local, en su mayoría, altos en azucares, sodio y grasas trans.

 

 

Esto debe atenderse con “programas de gobierno que, por un lado, generen una mayor conciencia en la población de los alimentos saludables, del daño de estos alimentos, y por otro lado, que permitan una mayor asequibilidad hacia alimentos saludables”, aseguró el director del Poder al Consumidor, Alejandro Calvillo.

También explicó que en México existe una competencia desleal, donde las tienditas que no cuentan con los productos más dañinos como Coca-Cola, salen del mercado; el problema es que “eso es lo que se extiende al barrio, porque tienes barrios donde lo único que hay disponible es eso”.

 

 

El estudio fue realizado entre los meses de abril y mayo de 2022 en entornos rurales y urbanos de la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, tres estados con altos índices de población y pobreza. No obstante, este es un estudio preliminar que permite hacer investigaciones más amplias y con resultados “más contundentes”, aseguró el director de Dinamia Omar Gutiérrez.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.

Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.

La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.

La falta de documentación de entradas y salidas de productos derivaron en la destrucción del inventario vencido de vacunas y medicinas.

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

La SS de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

El día de hoy, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció en conferencia de prensa las medidas tomadas por su gobierno en colaboración con la Secretaría de Salud de la CDMX y el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.

Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.

Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.

Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.