Cargando, por favor espere...

Sin presupuesto para atender la salud mental infantil
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
Cargando...

El número de suicidios por depresión en niños y adolescentes mexicanos ha aumentado en los últimos años debido a que el Gobierno Federal reduce sustancialmente el presupuesto de las instituciones públicas de salud mental.

Un estudio de opinión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en 2022 se suicidaron mil 629 menores de edad más que en 2017 porque, en este año, se autoinfligieron la muerte seis mil 494 (5.3 por cada 100 mil habitantes) y en 2022 lo hicieron ocho mil 123 (6.3 por cada 100 mil habitantes).

En su desglose por edades, el Inegi detalló que, hace dos años, el promedio de suicidios en el rango de seis a nueve años fue de ocho (seis hombres y dos mujeres) y que los estados con mayor incidencia fueron San Luis Potosí con tres casos y Chiapas, Guanajuato, Estado de México (Edomex), Sinaloa y Puebla con uno.

En julio de 2023, durante la presentación del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023-2024, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconoció que “el plan llegó tarde, pero llegó”.

La estrategia en esta materia está a cargo de la recién creada Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), dirigida por el psiquiatra Juan Manuel Quijada Gaytán, que se coordina con la Comisión Nacional contra las Adicciones, los Servicios de Atención Psiquiátrica (CNASAP) y el Secretariado Técnico del Conasama en la generación de políticas públicas para el bienestar de los pacientes “sin estigmatizarlos” y priorizando sus derechos humanos.

Sin embargo, apenas el dos por ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud se destina a atender la salud mental; y 80 por ciento de éste se invierte en gastos operativos de los hospitales psiquiátricos, según el Programa de Atención Específico de Salud Mental y Adicciones (PAESMA) 2020-2024.

Víctor Hugo Obregón García, médico psiquiatra infantil (paidosiquiatra), explicó a este medio que es fundamental comprender cómo la revolución digital está afectando al sector infantil y juvenil con trastornos mentales como ansiedad y depresión que, a su vez, los impulsan a la intolerancia de la frustración y al padecimiento de problemas psicomotores que los inducen a cometer atentados contra su integridad física, el secuestro o el sexting.

Con 18 años de experiencia en el campo de la psiquiatría, el director del Centro Integral de Salud Mental (Cisame) en el municipio de Ixtapaluca, Edomex, añadió que estudios de las asociaciones de Psiquiatría Infantil de México y Estados Unidos advierten acerca del daño causado por el uso excesivo de tabletas y celulares en menores de 13 años.

Entrevistado por buzos, el médico señaló que la exposición temprana a dispositivos electrónicos puede interferir con el desarrollo cognitivo, especialmente en áreas como atención, memoria y capacidad de concentración; así como en las habilidades motoras finas, necesarias para tareas como la escritura: 

“El uso de aparatos tecnológicos a temprana edad no permite que se forme propiamente lo que es la pinza fina que permite movimientos con precisión para escribir y realizar actividades de la vida cotidiana”, precisó el especialista.

Además destacó que el aislamiento inducido por el uso excesivo de la tecnología puede obstaculizar el proceso de socialización durante la infancia, que resulta fundamental para el desarrollo de este periodo. 

“Cuando les proporcionamos a los niños un celular o una tableta, les estamos impidiendo la oportunidad de formar vínculos con otros menores. Ya no sienten la necesidad de buscar la interacción con otros infantes para entretenerse ni desarrollar estrategias de liderazgo; simplemente se quedan rezagados en estas habilidades”, resaltó.

El psiquiatra informó que otro de los graves problemas está relacionado con el impacto en el control de impulsos y control de la frustración, ya que el acceso ilimitado a dispositivos electrónicos genera dependencia y dificulta el desempeño de habilidades para enfrentar las adversidades. En caso de restringir o eliminar los dispositivos electrónicos, los menores pueden experimentar fracaso, tristeza y ansiedad.

La sobreexposición a la intensidad de la luz de las pantallas interfiere también en la producción de melatonina, que dificulta el sueño, contribuye a la adicción y modifica la arquitectura cerebral, lo que representa un riesgo mayor para la salud mental de niños y adolescentes.

Con respecto a los videojuegos, el experto explicó que ofrecen beneficios en términos de desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, pero que es fundamental seleccionar y supervisar su uso, ya que algunos juegos digitales pueden fomentar la resolución de problemas y el pensamiento estratégico; pero otros promueven conductas agresivas o distorsionan la percepción de la realidad. En este caso, la supervisión de los padres resulta crucial para garantizar el uso responsable de dispositivos digitales.

“Hay gente que dice que los videojuegos son agresivos y provocan que los niños también lo sean. No, tampoco funciona así; de hecho, lo que se ha visto, es que este tipo de juegos pueden ayudar a que el infante, en lugar de golpear a sus compañeros de la escuela, por ejemplo, se desquite con los personajes del videojuego; lo cual ayuda a manejar la frustración; pero, repito, lo importante es la supervisión de los padres”.

Depresión y suicidio

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

 

 

Obregón García, quien atiende a cinco mil doscientas personas en el Cisame Ixtapaluca, 60 por ciento de los cuales son niños y adolescentes, abundó en que la depresión es la enfermedad mental con mayor incidencia en los menores que acuden en busca de ayuda médica, seguida por déficit de atención, autismo, ansiedad y discapacidad intelectual.

Cada semana recibe un promedio de cinco a seis emergencias por intentos de suicidio; de éstas, tres son de adolescentes, “una cifra alarmante que nos hace reflexionar sobre la gravedad de la situación”, aseguró el psiquiatra de la infancia.

Resaltó que el bullyingciberbullying es la causa con mayor presencia en estos casos. La falta de supervisión de los padres en el uso de los dispositivos móviles permite que los jóvenes sean víctimas de acoso en chats de grupo, que pueden afectar gravemente su autoestima y llevarlos a ideas suicidas.

El aumento del sexting y el acoso sexual por estas mismas vías empeora el panorama. “En el caso del sexting es necesario actuar con rapidez y responsabilidad. No nos centramos en las imágenes, más bien evaluamos la gravedad de la situación y brindamos el apoyo necesario a los afectados. También es crucial informar a las autoridades sobre estos casos para garantizar la protección de los jóvenes y prevenir futuros incidentes”.

Estudios de la UNAM han precisado que el suicidio en niños es multifactorial y que está relacionado con problemas en la familia, la escuela, los amigos, familiares, y en adolescentes que están pasando a la vida adulta con el consumo de alcohol y drogas.

Además del aumento de 6.3 por ciento de suicidios (ocho mil 123) en menores de cinco a nueve años durante 2022, el Inegi detectó que en el rango de 10 a 14 años hubo 229 muertes autoinfligidas en 2018, bajaron a 202 en 2019, se elevaron a 278 en 2020; en 2021, hubo 242 y en 2022 fueron 232. En cinco años hubo mil 183 suicidios, de los que 626 fueron niños y 557 niñas.

En el rango de 15 a 19 años, la tendencia aumentó en 2018, al producirse 800 suicidios; en 2019 fueron 826; en 2020 se registraron 882; en 2021 bajaron a 854 y en 2022 la cifra volvió a subir a 861. En total, cuatro mil 223 adolescentes se quitaron la vida, dos mil 889 hombres, mil 332 mujeres y dos no especificados.

El doctor Obregón García explicó que el corte de venas y el consumo de pastillas fueron las formas predominantes en el intento de suicidio y que muchos adolescentes no “quieren quitarse la vida, pero en algunas ocasiones lo consiguen”.

Un estudio del Inegi detectó que 89.5 por ciento de los suicidios en la población de 15 a 29 años se da por ahorcamiento, estrangulación o sofocación; 7.2 por ciento por envenenamiento y 4.5 por ciento por disparo de arma de fuego.

El desafío de padres solteros

En un mundo cada vez más digitalizado, los padres solteros son quienes más desafíos enfrentan en la crianza de sus hijos debido a que trabajan y, durante su ausencia, los menores tienen mayor acceso a los juegos. Esta situación es muy notoria en la zona oriente del Edomex, reportó el médico psiquiatra Obregón.

El especialista propone que estos padres de familia recurran a escuelas donde se brinda orientación sobre el manejo del estrés y las emociones de los menores, muchos de estos problemas propiciados por el uso de dispositivos electrónicos modernos.

Un estudio que la empresa de ciberseguridad Kaspersky realizó entre 11 mil padres de familia en 19 países arrojó como resulado que el 61 por ciento de los niños recibe su primer dispositivo electrónico móvil, celular o tableta entre los ocho y los 12 años; pero otro 11 por ciento lo obtiene antes de los cinco años.

El 53 por ciento de los padres entregaron tales aparatos para entretenimiento (sobre todo videojuegos); 45 por ciento, para acceder a YouTube; 43 por ciento, para comunicarse con amigos; 33 por ciento, para aprender más; 25 por ciento, para disfrutar de películas, entre otros motivos.

Con respecto a la regulación de estos hábitos digitales, en México sólo 25 por ciento de las familias se preocupa por limitar su uso y cree que la responsabilidad recae en las escuelas; estos porcentajes varían en otros países latinoamericanos como Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.

A decir de la empresa Kaspersky, 48 por ciento de los entrevistados reveló que el tiempo dedicado por adultos y menores a la pantalla varía entre tres y cinco horas diarias; pero que el 17 por ciento aseguró utilizar el celular entre seis y ocho horas; el cuatro por ciento entre nueve y 11 horas y el uno por ciento superó las 12 horas diarias. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.

Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos

El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, informó que el paciente de 50 años posiblemente habría adquirido la enfermedad en Holanda.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

Los casos confirmados de Covid-19 en México incrementaron a 993, unos 145 casos más con respecto a la cifra de ayer.

Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

A dos semanas de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) twitteara que había contraído Covid-19, hoy regresó a presidir las conferencias de prensa en Palacio Nacional.

En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139