Cargando, por favor espere...
Con la entrada en vigor de la reforma al Poder Judicial el lunes 16 de septiembre, el Senado de la República cuenta con 30 días naturales para emitir la convocatoria para la elección de 849 ministros, magistrados electorales y de circuito; así como jueces de distrito.
La convocatoria deberá precisar el periodo de los ministros de la Corte elegidos en los comicios extraordinarios de 2025. La duración del encargo será de ocho a once años, con vencimientos en 2033 y 2036 para cuatro y cinco de ellos, respectivamente.
Los periodos se determinarán en función del número de votos obtenidos por cada candidatura, asignando un periodo mayor a quienes alcancen una mayor votación.
Cabe precisar que se elegirán nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistrados de la Sala Superior, 15 magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 443 magistrados de circuito y 375 jueces de distrito.
Este criterio no se aplicará a las ministras y ministros en funciones que sean elegidos en la elección extraordinaria de 2025, quienes ejercerán el cargo hasta el final del periodo de su nombramiento original.
Las magistraturas de la Sala Superior que no hayan sido designadas por el Senado al entrar en vigor el decreto se renovarán en la elección extraordinaria de 2025. Los magistrados electorales de la Sala Superior elegidos en 2025 tendrán un periodo de ocho años, que concluirá en 2033. Los elegidos en la elección federal ordinaria de 2027 tendrán un periodo de seis años, finalizando en 2033.
La ley prevé la extinción de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a más tardar el 10 de septiembre de 2025. Por lo tanto, sus magistraturas no se renovarán en la elección de 2025.
Finalmente, los magistrados del TEPJF en funciones al entrar en vigor el decreto no podrán ser elegibles para un nuevo periodo en la elección federal ordinaria de 2027.
El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.
Con esta reforma, el 1 de diciembre de cada seis años dejará de ser un día de descanso obligatorio.
La protesta en el Senado de la República busca exigir a los legisladores que establezcan un diálogo y frenen la votación del dictamen.
En la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.
Se han establecido lazos muy estrechos entre los Ejércitos de los dos países y en la línea de los servicios de seguridad: Lavrov
Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.
El INE no podrá seguir adelante con la organización de los comicios para la elección de jueces y magistrados
El proceso legislativo se completó en una semana.
La pausa seguirá hasta que se defina la resolución de los 80 amparos que ordenaban frenar la elección de jueces, magistrados y ministros.
La propuesta establece que los créditos que entran bajo esta modalidad son aquellos que involucran el pago fraccionado de seguros u otros servicios financieros.
La propuesta busca devolver a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su función pública.
La sesión se reanudó con reclamos y discursos de ambas partes.
Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera