Cargando, por favor espere...

Reforma pensionaria es una ocurrencia con perversidad electoral, señala especialista y candidatos
Si bien la iniciativa establece la creación de un fondo semilla de 64 mil millones de pesos para financiar este aumento en las pensiones, la fuente de estos recursos plantea serias dudas.
Cargando...

En entrevista exclusiva para buzos, Enrique Díaz Infante Chapa, director de Sistema Financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), así como los aspirantes a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski Woldenberg por Movimiento Ciudadano y Santiago Taboada, de la coalición “Va por la CDMX”, coincidieron en que la Reforma pensionaria en México del grupo parlamentario de Morena es sólo una ocurrencia con perversidad electoral.

 

El abanderado del PRI, PAN y PRD, Santiago Taboada declaró a buzos que la iniciativa de Morena “está muy mal, ya que se trata de la certeza y el patrimonio de mucha gente de este país, así como (el partido guinda) desaparecieron los fideicomisos, van a desaparecer también las pensiones”.

 

Asimismo, Salomón Chertorivski Woldenberg, respondió a este medio que: “Necesitamos hablar los temas con toda seriedad, por supuesto que una jubilación y una pensión es importante para todos los que lo necesiten, y por supuesto que tiene que ser universal, pero eso tiene que venir acompañado de una verdadera política fiscal que le dé sostenibilidad y no sólo de ocurrencias, yo sé lo que se tiene que hacer”.

 

Por su parte, el licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro por la London School of Economics and Political Science, Infante Chapa arrojó luz sobre la polémica iniciativa de reforma presentada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 5 de febrero.

 

La propuesta, que busca garantizar que los trabajadores reciban el 100 por ciento de su último sueldo al jubilarse, ha generado interrogantes sobre su viabilidad financiera desde el momento de su anuncio, manifestó.

 

Asimismo, señaló que, si bien la iniciativa establece la creación de un fondo semilla de 64 mil millones de pesos para financiar este aumento en las pensiones, la fuente de estos recursos plantea serias dudas. El dinero provendría de ahorros, activos de diversas instancias, así como de fondos recuperados por el gobierno, sin embargo, el director del CEEY advierte que esta financiación es insostenible y plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la economía del país.

 

El experto enfatizó que las pensiones son una obligación constante que requiere recursos mensuales para su pago, lo cual necesitaría una reforma fiscal sólida que garantice ingresos suficientes para cubrir esta carga financiera de manera sostenible.

 

Una de las principales críticas de Díaz Infante hacia la propuesta radica en su impacto en los derechos fundamentales de propiedad de los trabajadores y en las generaciones futuras, toda vez que la iniciativa plantea que los trabajadores que cumplan 70 años y no hayan dispuesto de su ahorro ni su cuenta de vivienda serán automáticamente transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, sin posibilidad de decisión sobre sus propios ahorros para el retiro.

 

Además, Díaz Infante hizo referencia al caso de Argentina como una advertencia sobre los riesgos de este tipo de intervención gubernamental en el sistema de pensiones, donde la desaparición de las administradoras de fondos para el retiro y la asunción del control por parte del gobierno resultaron en consecuencias económicas desastrosas.

 

Finalmente, enfatizó en la necesidad de una reforma fiscal integral que acompañe cualquier iniciativa pensionaria y garantice la sostenibilidad financiera a largo plazo “en ausencia de una política fiscal sólida, cualquier aumento en las pensiones podría tener consecuencias negativas en otros sectores, como infraestructura, salud y educación, afectando así el crecimiento inclusivo y la movilidad social en el país”. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El proceso electoral interno del PRI comenzó con el pie izquierdo

Sandra Cuevas dijo enfática: “no podemos fallar” y tampoco podemos permitir “un solo acto de corrupción” pues desde la Cuauhtémoc se apoyarán ambas candidaturas.

El gobierno de López obrador quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a los mexicanos, ya que será recordado como el sexenio más violento de la historia, señala informe del ONC.

Esta mañana, el presidente López Obrador confirmó que desaparecerá la Subsecretaría de Minería, dependiente de la Secretaría de Economía.

El analfabetismo político explica por qué el Presidente tiene un nivel de aprobación por encima del 60% y por qué él y Morena están haciendo de México un país que está cayéndose a pedazos.

No nos engañemos. No hay tal izquierda, por lo menos no una consecuente con los postulados marxistas. Desde su origen, el izquierdismo en México se mostró impotente.

A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.

Puebla vive tiempos violentos, no existe división de poderes, a los municipios les fue recortado los presupuestos.

“Están premiando a Pemex porque colocó un bono por muchísimo dinero y con una tasa de interés escandalosa. No es que Pemex haya hecho algo bueno, colocó bonos impagables”.

Varios migrantes centroamericanos fueron detenidos tras la agresión, aunque las autoridades no han precisado el número de arrestos.

El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, denunció que el gobernador del Estado de Hidalgo, el priista, Omar Fayad, ha incumplido con obras y servicios a favor de las familias hidalguenses.

La descalificación de AMLO a la propuesta de Ramírez Cuéllar –muy a su estilo– y la airada repuesta de éste, demuestran que Morena sigue sin rumbo.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

Los manifestantes trataban de llegar en una marcha pacífica al Zócalo capitalino, pero fueron interceptados por policías de la Ciudad de México.

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.