Cargando, por favor espere...
La reforma al sector eléctrico propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría orillar a México a una recesión económica, advirtió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.
En conferencia de prensa, el experto indicó que este año la economía local crecería solo 1.2 por ciento, y ya no 2.2 por ciento como se estimaba anteriormente.
Indicó, sin embargo, que aún persisten riesgos a la baja para este paupérrimo crecimiento proyectado, entre éstos, destaca el avance a la reforma eléctrica. Consideró que, de avanzar esta propuesta tal como la planteó el Ejecutivo, podría minar la confianza de los inversionistas.
“(La reforma eléctrica) afectaría la inversión por tres canales; el primer canal, simplemente la incertidumbre en un país donde se pueden afectar contratos; el segundo canal, es que hay muchas empresas que no quieren invertir en un país en donde la electricidad es más cara y más contaminante..., y en el tercer canal, bajo nuestra opinión, esto representaría una violación al tratado de libre comercio”, comentó.
Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, coincidió en que se mermarían significativamente las perspectivas económicas de este año, con un crecimiento del PIB de 1.5 por ciento este año.
“Una recesión es el riesgo más importante que tenemos enfrente, porque esta reforma podría dar como consecuencia una estampida de empresas que tendrían que irse a producir a otro lado, empresas tanto mexicanas como extranjeras; entonces sí se podría materializar una recesión”, dijo, pues las regulaciones exigen energías limpias.
O’Farrill aseveró que, inclusive esta reforma podría derivar en la expulsión de México del T-MEC, pues “¿para qué nos querrían nuestros socios comerciales si no podríamos generar energías limpias?”, dijo.
Carlos López Jones, director de la consultora Tendencias, prevé que los efectos comenzarían a verse en el mediano y largo plazo, ya que, por ejemplo, las controversias del T-MEC toman tiempo.
“También habrá que ver qué reacción tienen las empresas, pueden dejar de operar y en consecuencia habría apagones y pérdidas importantes, pero si deciden impugnar y seguir operando, no habría afectaciones en el resto de la economía, lo que sí veríamos sería elevada volatilidad en el mercado cambiario y bursátil por la incertidumbre de estas medidas”, subrayó.
Por su parte, Jesuswaldo Martínez, investigador económico del Instituto Belisario Domínguez, señaló que es razonable y posible que haya un impacto negativo en la economía, ya que si se modifica el marco legal del sector eléctrico, se está poniendo en riesgo el Estado de derecho, lo que afecta la certidumbre.
“Será previsible que las inversiones se retiren de un entorno que no garantiza el cumplimiento de los contratos y la rentabilidad del capital”, dijo.
Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta, indicó que es necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cumpla con su labor constitucional, hoy que votará la legitimidad de la Ley de la Industria Eléctrica.
“Estos temas requieren de altura de miras y un análisis de técnica puramente constitucional, más allá de filias y fobias políticas y de la inmediatez electoral”, indicó el especialista.
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió en Twitter que la reforma eléctrica “impedirá y alejará a la inversión privada, por lo que nuestro país iría en sentido contrario de la revolución energética global”.
Fuente: El Financiero
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
21 economías mundiales participan en APEC
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción