Cargando, por favor espere...

China, Estados Unidos y la configuración de un nuevo orden mundial
Hoy no solo el mundo duda de la hegemonía estadounidense, la nación misma (EEUU) nota en carne propia que el “sueño americano” se desvanece o se vuelve pesadilla.
Cargando...

Parece que ha quedado absolutamente claro, por las declaraciones del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joseph Biden, que el conflicto entre Rusia y Ucrania es realmente un conflicto entre su país y un nuevo bloque hegemónico de poder. Si hay algo que revele con más certeza el miedo y el terror de la élite estadounidense hacia la inevitable transformación que hoy se está dando en la estructura hegemónica universal, son las declaraciones del presidente de EE. UU., quien, en sus provocativas y groseras expresiones contra sus homólogos de Rusia y China, encontró la única posible y digna salida al adiós de su país como potencia mundial.

La bravuconería, altanería y agresividad de Biden parecen el único medio de intimidación que le queda al imperio decadente. No se puede juzgar a nadie por lo que expresa de sí mismo; la fuerza y el poder se demuestran a sí mismos realizándose; y si alguien tiene que salir a aclarar que sigue conservando ambas potencias, es porque, en definitiva, ya no las tiene.

Desde 1992, apenas finalizada la Guerra Fría, EE. UU. resintió los efectos del desgaste económico. A sabiendas del desarrollo de una economía en ascenso, como la china, y consciente de su propia decadencia, comenzó a preparar una ofensiva que hoy pierde su carácter subterráneo y cobra forma ante los ojos del mundo. En 1992, el Departamento de Defensa cambió su táctica para mantener en sus manos, parafraseando la fanfarronada de Biden, “el nuevo orden mundial que habrá que liderar(…) el Pentágono anunció que su estrategia consistiría, en adelante, en «impedir la aparición de cualquier competidor potencial en la escena mundial»” (Le Monde diplomatique, marzo de 2022).

Veinte años después, EE. UU. vio que se marchitaban sus glorias pasadas y, sobre todo, que emergía con incontenible y sorprendente vigor una nueva potencia. Por ello, en 2011, la administración de Barack Obama reconoció que era necesario orientar todos los esfuerzos de esa nación a detener a China antes de que fuera demasiado tarde: “En una reunión secreta celebrada en el verano de aquél mismo año (2011), la Administración de Obama decidió retractarse y asignar una mayor importancia estratégica a la rivalidad con China que a la guerra contra el terrorismo. Este nuevo enfoque, conocido como el pivote asiático, fue anunciado por el presidente estadounidense en Canberra, durante su discurso ante el parlamento australiano, el 17 de noviembre de 2011” (Ibíd.).

El pasado 18 de marzo, según un comunicado de la Casa Blanca, Biden advirtió al presidente de China, Xi Jinping, sobre las “consecuencias” de ayudar a Rusia en el conflicto. El comunicado en sí no es muy claro; inclusive la versión de la agencia estatal china Xinhua no advierte nada con respecto a estas “advertencias”. Únicamente podemos aclarar que tienen más que ver con el temor y el creciente respeto al poder del gigante asiático que con la forma de “ultimátum”, que la prensa estadounidense pretende darle.

La razón de esta explicación es solo una: EE. UU. no está ya en condiciones de ultimar a China. Consideremos únicamente que el segundo acreedor de la deuda estadounidense, solo después de Japón, es China, con más de un billón de dólares. ¿Está el país más endeudado del mundo en posibilidad de imponer condiciones? ¿Puede hacerlo, además, sobre uno de sus más importantes acreedores? Biden tiene razón al intentar negociar con China, a la que considera una «amenaza constante» frente a la cual habría que reconfigurar las fuerzas estadounidenses” (Ibíd.). Pero no tiene razón en pretender amenazar a la mayor potencia económica del mundo con sanciones o agresiones que afectarían con mucha mayor dureza a la economía y al pueblo de EE. UU.

Hasta ahora, la burbuja estadounidense se sostenía por el consumismo de las masas; en la exportación de sus problemas internos hacia el exterior; en torno a la creencia legítima que parecía existir en su población sobre la supremacía de EE. UU. por encima de la política mundial. Pero hoy las condiciones son muy diferentes y no solo el mundo duda de la hegemonía estadounidense y la nación misma nota en carne propia que el “sueño americano” se desvanece o se vuelve pesadilla.

¿Convendrá a EE. UU. amenazar a Rusia desde Occidente con fuerzas que cada vez dudan más en seguir alineadas a un régimen en decadencia?

Rusia sabe lo que representa; las medidas del presidente Vladímir Putin no pudieron ser tomadas a la ligera y, sobre todo, sin el consentimiento de China. Si hoy la mayor nación de la desaparecida Unión Soviética se atreve a dar un paso adelante es precisamente porque conoce su fuerza, la de sus aliados y, sobre todo, la de su enemigo. Posiblemente, el gobierno de EE. UU. deba repensar el siguiente paso antes de arriesgarse a una catástrofe de consecuencias fatales.

Las amenazas y las bravuconadas muy difícilmente surtirán efecto.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Mientras el capitalismo exista la batalla se tiene que dar en su terreno y, como vemos, son las naciones con “tendencia” socialista, las que honrosa y decididamente libran esta batalla a favor de los intereses de la humanidad entera.

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

Según las fuentes del diario británico, Pekín logró disparar un misil desde un vehículo de planeo hipersónico que volaba a al menos 5 veces la velocidad del sonido.

EE. UU., superpotencia militar mundial ha tejido conflagraciones en todo el planeta para lograr sus intereses.

Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

Millones de personas saben que EE. UU. libra una guerra de facto y de jure contra Rusia, que ve a Ucrania como su peón de brega para socavar a China y Alemania, y que no confía en sus aliados.

El exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue condenado por un juez federal de Texas, a nueve años de prisión por haber aceptado 3.5 millones de dólares en sobornos.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

Las acusaciones contra “Don Rodo” están vinculadas a los delitos de narcotráfico.

Los palestinos regidos por el Estado de Israel continúan luchando por su libertad en Gaza, mientras resisten en Cisjordania y Jerusalén del Este, donde residen en territorio ocupado por Israel.

En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.

El argumento de por qué varios países no fueron invitados a la Cumbre de la Democracia, fue que no son países democráticos; el motivo real es que sus gobiernos se han negado a plegarse a los intereses estadounidenses.

"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.

Pese a que en su campaña política, el presidente de EE. UU., Joseph Biden, prometió revocar el Artículo 8, norma xenófoba y racista, hoy está frenando con este artículo la inmigración de ciudadanos de otros países.

Ante las atrocidades cometidas por el invasor Israel, ayudado por EE. UU., contra palestinos, la República Islámica de Irán difundió la siguiente Hoja de Datos, para que la comunidad global proteja a las víctimas palestinas mediante el derecho internacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139