Cargando, por favor espere...

China, Estados Unidos y la configuración de un nuevo orden mundial
Hoy no solo el mundo duda de la hegemonía estadounidense, la nación misma (EEUU) nota en carne propia que el “sueño americano” se desvanece o se vuelve pesadilla.
Cargando...

Parece que ha quedado absolutamente claro, por las declaraciones del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joseph Biden, que el conflicto entre Rusia y Ucrania es realmente un conflicto entre su país y un nuevo bloque hegemónico de poder. Si hay algo que revele con más certeza el miedo y el terror de la élite estadounidense hacia la inevitable transformación que hoy se está dando en la estructura hegemónica universal, son las declaraciones del presidente de EE. UU., quien, en sus provocativas y groseras expresiones contra sus homólogos de Rusia y China, encontró la única posible y digna salida al adiós de su país como potencia mundial.

La bravuconería, altanería y agresividad de Biden parecen el único medio de intimidación que le queda al imperio decadente. No se puede juzgar a nadie por lo que expresa de sí mismo; la fuerza y el poder se demuestran a sí mismos realizándose; y si alguien tiene que salir a aclarar que sigue conservando ambas potencias, es porque, en definitiva, ya no las tiene.

Desde 1992, apenas finalizada la Guerra Fría, EE. UU. resintió los efectos del desgaste económico. A sabiendas del desarrollo de una economía en ascenso, como la china, y consciente de su propia decadencia, comenzó a preparar una ofensiva que hoy pierde su carácter subterráneo y cobra forma ante los ojos del mundo. En 1992, el Departamento de Defensa cambió su táctica para mantener en sus manos, parafraseando la fanfarronada de Biden, “el nuevo orden mundial que habrá que liderar(…) el Pentágono anunció que su estrategia consistiría, en adelante, en «impedir la aparición de cualquier competidor potencial en la escena mundial»” (Le Monde diplomatique, marzo de 2022).

Veinte años después, EE. UU. vio que se marchitaban sus glorias pasadas y, sobre todo, que emergía con incontenible y sorprendente vigor una nueva potencia. Por ello, en 2011, la administración de Barack Obama reconoció que era necesario orientar todos los esfuerzos de esa nación a detener a China antes de que fuera demasiado tarde: “En una reunión secreta celebrada en el verano de aquél mismo año (2011), la Administración de Obama decidió retractarse y asignar una mayor importancia estratégica a la rivalidad con China que a la guerra contra el terrorismo. Este nuevo enfoque, conocido como el pivote asiático, fue anunciado por el presidente estadounidense en Canberra, durante su discurso ante el parlamento australiano, el 17 de noviembre de 2011” (Ibíd.).

El pasado 18 de marzo, según un comunicado de la Casa Blanca, Biden advirtió al presidente de China, Xi Jinping, sobre las “consecuencias” de ayudar a Rusia en el conflicto. El comunicado en sí no es muy claro; inclusive la versión de la agencia estatal china Xinhua no advierte nada con respecto a estas “advertencias”. Únicamente podemos aclarar que tienen más que ver con el temor y el creciente respeto al poder del gigante asiático que con la forma de “ultimátum”, que la prensa estadounidense pretende darle.

La razón de esta explicación es solo una: EE. UU. no está ya en condiciones de ultimar a China. Consideremos únicamente que el segundo acreedor de la deuda estadounidense, solo después de Japón, es China, con más de un billón de dólares. ¿Está el país más endeudado del mundo en posibilidad de imponer condiciones? ¿Puede hacerlo, además, sobre uno de sus más importantes acreedores? Biden tiene razón al intentar negociar con China, a la que considera una «amenaza constante» frente a la cual habría que reconfigurar las fuerzas estadounidenses” (Ibíd.). Pero no tiene razón en pretender amenazar a la mayor potencia económica del mundo con sanciones o agresiones que afectarían con mucha mayor dureza a la economía y al pueblo de EE. UU.

Hasta ahora, la burbuja estadounidense se sostenía por el consumismo de las masas; en la exportación de sus problemas internos hacia el exterior; en torno a la creencia legítima que parecía existir en su población sobre la supremacía de EE. UU. por encima de la política mundial. Pero hoy las condiciones son muy diferentes y no solo el mundo duda de la hegemonía estadounidense y la nación misma nota en carne propia que el “sueño americano” se desvanece o se vuelve pesadilla.

¿Convendrá a EE. UU. amenazar a Rusia desde Occidente con fuerzas que cada vez dudan más en seguir alineadas a un régimen en decadencia?

Rusia sabe lo que representa; las medidas del presidente Vladímir Putin no pudieron ser tomadas a la ligera y, sobre todo, sin el consentimiento de China. Si hoy la mayor nación de la desaparecida Unión Soviética se atreve a dar un paso adelante es precisamente porque conoce su fuerza, la de sus aliados y, sobre todo, la de su enemigo. Posiblemente, el gobierno de EE. UU. deba repensar el siguiente paso antes de arriesgarse a una catástrofe de consecuencias fatales.

Las amenazas y las bravuconadas muy difícilmente surtirán efecto.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

¿Será que el ejército israelí busca venganza por lo que los alemanes hicieron contra los judíos (en la SGM), generando un nuevo holocausto del que hoy es víctima el pueblo palestino? La realidad apunta en esa dirección.

Washington “Amenaza a África, no solo a Sudáfrica, de tener algo que incluso huela a Rusia”, afirmó el ministro de Defensa de Sudáfrica, Thandi Modise.

En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.

Desde octubre pasado, las dos grandes empresas han sido señaladas de estar a favor de los ataques mortales de parte de Israel contra la población palestina.

Más de 10 mil profesores portugueses en todo el país se declararon en huelga el martes. Exigen salarios más altos y mejores condiciones de trabajo.

El mundo de 2024 será más complejo porque el capitalismo corporativo tratará de influir en el reacomodo de las fuerzas sociopolíticas y alterará la economía y los sistemas de seguridad de otros países.

Las consultas están relacionadas con ciertas medidas de México que socavan a las empresas estadounidenses y la energía producida en EE. UU. a favor de la CFE y Pemex.

La nueva transición global que presenciamos apunta hacia China como el nuevo actor hegemónico. EE. UU. ya no es el centro del dinamismo económico, además, la democracia liberal sufre fuertes cuestionamientos.

El racismo y la violencia asesina del gobierno de Donald Trump son lo verdaderamente representativo de la falsa democracia que existe en Estados Unidos (EE. UU.); y este personaje se ha convertido en una amenaza para la humanidad.

Con un falso discurso, Occidente vio la oportunidad de sofocar a su verdadero adversario geopolítico: el Islam tradicional, antieuropeo y antiestadounidense por naturaleza.

Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

La afirmación de Henry Kissinger “puede ser peligroso ser enemigo de Estados Unidos, pero ser amigo de Estados Unidos es fatal” retoma su vigencia con el gobierno de Joe Biden.

El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.

“A decir verdad, creo que ella también es un animal", sostuvo el exmandatario estadounidense al comparar a la demócrata Nancy Pelosi, con la famosa pandilla criminal Mara Salvatrucha.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139