Cargando, por favor espere...

Alabar al trapiche y la tlayuda pero golpear a ambulantes
A dos años de la política de la “sana distancia” y el “quédate en casa”, y de la reciente declaración del gobierno con que dio término a su política sanitaria contra el Covid-19, la recuperación de la economía marcha a pasos de tortuga.
Cargando...

Cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) visitó la Huasteca hidalguense el 21 de julio de 2019, tomó jugo de caña de un trapiche y, sin dudarlo, ofreció adoptarlo como una bebida que merecía apoyo para convertirse en un buen negocio. La tecnología utilizada en los trapiches procede de la colonia española; la supervivencia de estos aparatos obedece a la necesidad de las personas de autoemplearse y llevar algo de dinero a sus hogares; pero se deben, sobre todo, al atraso en el desarrollo productivo del país. Es correcto que se apoye a los productores, pero lo ideal sería estimular en ellos el uso de tecnología moderna, ya que desde hace varias décadas, en el sector primario y en muchas comunidades del país están pendientes las prácticas técnico-industriales. Esto es urgente porque en el campo vive un cuarto de la población mexicana y porque hasta ahora ésta funciona como reservorio de mano de obra barata que emigra a otras regiones de la República o a Estados Unidos porque no encuentra trabajo en su entorno local.

Estos negocios fueron condenados a la quiebra y al estancamiento desde aquel dislate presidencial con el que se dejó de brindar apoyo financiero emergente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para que enfrentaran el confinamiento sanitario generado por la pandemia del Covid-19. Después vinieron otras brillantes ideas como las “Tandas del bienestar” que operan mediante la concesión de préstamos de seis mil a 20 mil pesos libres de intereses para fortalecer a empresas o iniciarlas. De acuerdo con la publicación Animal político, estos microcréditos no han sido mayores a seis mil pesos y con tal monto no puede crearse ni desarrollarse una empresa, además de que su finalidad es político-electorera. En 2022 se han otorgado hasta ahora 80 mil créditos; desde la creación del programa en 2020, su presupuesto ha disminuido; y en dos años de operación solo ha recuperado 11 por ciento del dinero prestado. En otro de sus programas de “apoyo” a las Pymes, el gobierno ofreció un millón de préstamos de 25 mil pesos, que únicamente beneficiaron al 25 por ciento y abandonaron estos negocios a salir adelante con sus propios medios. La negligencia del titular del Poder Ejecutivo Federal propició la quiebra de más de un millón de estas empresas y el desempleo adicional de 4.1 millones de personas.

Pero los datos actuales del país en otros asuntos tampoco son alentadores, porque a dos años de la política de la “sana distancia” y el “quédate en casa”, y de la reciente declaración del gobierno con que dio término a su política sanitaria contra el Covid-19 (si es que alguna vez la hubo), la recuperación de la economía marcha a pasos de tortuga. Y justo cuando creíamos que habíamos visto todo tipo de ocurrencias, durante la reciente inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) –central avionera que no tiene nivel mundial– el gobierno de AMLO “armó un borlote” con base en una escena anecdótica, donde aparece una señora vendiendo tlayudas. Recurrió a este incidente para detener las críticas de quienes ven en la construcción del AIFA fallas técnicas y grandes cantidades de dinero público invertidas en su construcción, a las que deben sumarse las provocadas por la innecesaria cancelación del Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, y que han denunciado que “su chistecito” nos salió caro. Además, la escena protagonizada por la señora de las tlayudas le ha servido al emperador de Palacio Nacional que presume estar con el pueblo para llamar “clasistas” y “conservadores” a quienes considera enemigos solo porque critican sus tontas ocurrencias.

Pero, como es obvio, para reactivar y desarrollar las empresas se requieren recursos cuantiosos y no míseros seis mil pesos, además de la creación de un plan para que el empleo informal, que representa casi el 60 por ciento de la Población Económicamente Activa, supere esa condición y sus trabajadores puedan convertirse en empresarios, adquieran equipos e infraestructura modernos que generen empleos estables y con buenos salarios. Los negocios del trapiche y las tlayudas son precarios como muchos de los que se mueven en la informalidad. Pero en las escenas que dieron ocasión a los montajes donde el Presidente se mostró “cordial y amoroso”, hubo un trasfondo burdo, inhumano y denigrante a costa de las personas que, por necesidad, deben salir a las calles a ganarse la vida. Frente a esta actitud hipócrita conviene recordar que los morenistas son golpeadores declarados y hostigadores de los ambulantes, y que entre ellos destaca lo mismo Horacio Duarte y Delfina Gómez en Texcoco y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta.

¿Creen que la gente que los conoce se traga el cuento del amor a los ambulantes y al comercio informal?


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Beltrones advirtió que si se aprueba la reelección de "Alito" habrá un combate en contra de esta irregularidad desde los Tribunales.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, denunció que no hay antecedente de una reducción de agua similar, por lo que considera, hay elementos para sospechar que ello tiene “tintes políticos”.

La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no hará campaña en contra de los candidatos predefinidos por el CEPJ.

Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.

En la Sierra del Mezquite, hacia el sur del estado de Durango, las clases en línea son una ilusión. En esta región, de mayoría indígena, siete de cada 10 habitantes viven en pobreza extrema y los aparatos electrónicos y el Internet son un sueño.

Se desprende una de las lecciones más importantes de la pandemia: la necesidad de cambiar el modelo económico dominante en el mundo, por uno que tenga como centro el bienestar material y espiritual de toda la sociedad.

En el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, se ha registrado una ola de violencia, ya que en menos de tres días han asesinado a ocho personas y dejado varios lesionados.

El hacedor de la historia es, pues, el hombre, pero no el hombre estático, tampoco el genio; es el trabajador, siempre el trabajador, aquél que con sus energías crea y transforma el mundo.

Frente a la catástrofe ambiental que amenaza el futuro del país y futuras generaciones, el Gobierno de México está reduciendo presupuestos que eran para proteger el medio ambiente: Semarnat, por ejemplo, tiene 56 por ciento menos que en 2015.

Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales.

El registro de Xóchitl Gálvez marca un precedente histórico en la política de México al ser la primera mujer que el PRI presenta como precandidata a una política que no emana de su partido.