Cargando, por favor espere...
El 18 de marzo, en plena contingencia mundial por la propagación del coronavirus (Covid-19), con absoluta falta de sensibilidad política y respeto al pueblo mexicano, los diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aprovecharon la ausencia de la oposición, que ese día no asistió a la sesión en protesta por la inacción del Gobierno Federal frente al Covid-19, para aprobar reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y General de Partidos Políticos (LGPP) que permitirán a diputados y senadores, entre otras aspectos, hacer campañas de proselitismo para su reelección sin que previamente deban solicitar licencia a su representación popular.
La reelección consecutiva de los legisladores, hasta por 12 años, fue incorporada a la Constitución en 2014 para ser aplicada a partir de 2018, pero como en ese lapso las normas secundarias no se adecuaron, dicho apartado legal quedó pendiente. Los diputados de Morena se apoderaron de este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria para discutir y aprobar las citadas reformas legales, las que además de dispensar de lectura en tribuna, no fueron dictaminadas en las comisiones legislativas.
Otra de las reglas impuestas unilateralmente por los morenistas establece que todos los diputados y senadores –sean titulares o suplentes, electos por mayoría relativa o por representación proporcional– podrán postularse para ser reelectos por vía uninominal o plurinominal, sin que importe el método por el que fueron electos. Los legisladores que opten por la reelección, deberán postularse por el mismo partido con el que ganaron o alguno de la coalición, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Pero la más cuestionable de las reglas aprobadas por Morena el 18 de marzo fue precisamente la que permitirá a los legisladores buscar su reelección sin separarse de su representación popular, mientras realizan sus campañas electorales. Es censurable, porque continuarán siendo diputados o senadores y seguirán cobrando sus dietas, a diferencia de los funcionarios públicos de todos los niveles, que en situación similar deben separarse de sus cargos.
La modificación aprobada por los morenistas contraviene el principio de equidad en los procesos electorales, el cual busca asegurar que los candidatos compitan en condiciones iguales mediante la prohibición de que ninguno realice actos anticipados de precampaña o campaña, utilice recursos públicos en la búsqueda de votos y use una representación popular o cargo público ante los electores. Estas tres limitantes fueron eliminadas de facto por los morenistas para favorecer la causa de los legisladores reeleccionistas.
Aunque Morena intente legitimar lo anterior, con el argumento de que su reforma nos pondrá a la altura de las grandes democracias del mundo, que ayudará a profesionalizar a los legisladores y que impedirá que muchos trabajos legislativos queden a medias, el objetivo político perseguido con ella es otorgar mayores ventajas a los actuales legisladores y alentar la idea de que la reelección no tiene riesgos. Obviamente, todo esto fue efectuado pasando por encima de los principios democráticos establecidos en nuestro orden constitucional.
Esperemos que el Senado se ocupe de lo que verdaderamente preocupa a los mexicanos y que en su momento enmiende estas ventajosas reglas para la reelección de legisladores.
“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".
López Obrador está “festejando una política que es de suyo la mayor política neoliberal que un país puede adoptar”.
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que enviará hasta 6 mil efectivos de la recientemente formada Guardia Nacional a la frontera con Guatemala.
El 44 por ciento de los encuestados consideró que la corrupción en México ha aumentado en el curso de este año. En los servicios públicos, las personas denunciaron que los sobornos aun operan en 52%.
Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.
Mucha es la distancia aún para esas elecciones, pero López Obrador ya está en campaña para esa consulta
“Los analizaremos con respeto, con una contrastable e innegable separación y equilibrio entre los poderes", destacó Muñoz Ledo
El primer decreto del nuevo presidente de México fue crear una Comisión de la Verdad, supuestamente para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"
El Presidente prometió un incremento salarial del 10 por ciento a los maestros del país.
Los elementos de la policía federal, inconformes con su incorporación a la Guardia Nacional tienen previsto manifestarse este viernes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
AMLO afirma que en el combate al Covid-19 “somos ejemplo a nivel mundial”, pero en realidad sólo esconden la verdadera magnitud de la crisis sanitaria.
El Fondo Monetario Internacional alerta que la pandemia detonará estallidos de inconformidad, en un mundo pobre y desigual.
Demandaron al Presidente de la República salvaguardar a la población ante la pandemia y exigirle, nuevamente, que se implemente un plan nacional de alimentos.
En México hay 15 millones 120 mil personas que trabajan, con empleo y salario, pero que no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para su familia
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.