Cargando, por favor espere...
“Al menos tres casos positivos de coronavirus (Covid-19) han sido detectados en empleados de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y la muerte de un comandante en el Centro de Justicia de Texcoco”[1]… “Durante dos horas, personal médico del Hospital 197 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Texcoco, bloqueó la carretera federal Texcoco-Lechería, a la altura del kilómetro 22, en ambos sentidos, para exigir la dotación de insumos necesarios para evitar contagiarse de Covid-19”[2]… “La Feria Internacional del Caballo Texcoco (FICT), para muchos, es sinónimo de fiesta y desenfreno. Sin embargo, para miles de personas, la FICT ha representado, durante más de cuatro décadas, la principal fuente de ingresos en un municipio, cuyo desarrollo económico permanece estancado”.[3]
Éstas son algunas de las notas periodísticas relacionadas con el Covid-19, mejor conocido como coronavirus, cuyo contenido nos permite ver parte de lo que está sucediendo en Texcoco. En el caso de la primera noticia, se trata de tres agentes de la FGJEM en Texcoco quienes, por razones de su propia actividad, tuvieron contacto con mucha gente, se convirtieron en trasmisores del Covid-19 y, por supuesto, no deben ser los únicos, aunque poca información hay al respecto. La medida pertinente ya fue tomada –es decir, cerrar la fiscalía– y esperemos que no se trate de una tapada de pozo después del niño ahogado. El segundo caso es un claro reflejo de la incapacidad de los hospitales y clínicas de Texcoco para brindar la atención adecuada a los pacientes de esa región mexiquense; ya, en el supuesto de que la epidemia se desbordara, tendrían que atender también a los enfermos de los municipios aledaños como Tepetlaoxtoc, Chiautla, Papalotla, Atenco, Chiconcuac, por mencionar algunos. En el tercer asunto, la cancelación de la FICT 2020, el problema que se viene encima es básicamente socioeconómico, porque muchas familias que dependen directa e indirectamente de ese tipo de actividades –Texcoco es un municipio con mayoritaria participación del sector servicios– no podrán acceder a los ingresos que esperaban de la feria y tendrán que enfrentar una calamidad más: que la cuarentena ha obligado al cierre de instituciones como el Colpos, Inifap, Cimmyt y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) –cuyos cinco mil alumnos han dejado de consumir, ya sea por la huelga o por el coronavirus– y que tal hecho está afectando las ventas de restaurantes, tiendas de autoservicio, cines, etc., y provocando pérdidas en empresarios y trabajadores. Es posible que los primeros soporten el golpe, pero no los trabajadores, cuyos ingresos son mínimos, al igual que los de los comerciantes informales, o sea la señora de los tamales, el vendedor de jugos de la esquina, entre otros, quienes no tienen cómo resistir el tamaño del encierro. Por ello, Texcoco sufrirá mucho el golpe en las próximas semanas.
De acuerdo con datos oficiales, 88 mil 169 de los 240 mil 749 habitantes de Texcoco viven con alguna carencia de servicio básico en sus hogares, entre la que destaca el agua potable, cuya falta resienten 10 mil 830 personas[4]. Estos texcocanos, como es obvio suponerlo, no pueden lavarse las manos 20 o 30 veces al día. La misma imposibilidad padecen las cuatro o cinco personas que cada noche habitan en un mismo cuarto de 16 metros cuadrados y que ahora deben guardar la “sana distancia”. Según el informe anual sobre situación de pobreza y rezago social de 2018 –ya con gobierno municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena)– hace dos años había 26 mil 934 personas en este hacinamiento.
Como dijo recientemente el ingeniero Aquiles Córdova Morán[5] en un contundente artículo de análisis: el coronavirus no puede distraernos de los problemas más generales que afectan a los mexicanos, en particular a la inmensa mayoría de los mexicanos que habitan en municipios como Texcoco, donde los problemas que más afectan a sus poblaciones son la inseguridad pública, la falta de servicios urbanos básicos, la emigración, la pobreza. No podemos hacer como los avestruces, que ante el peligro meten la cabeza en un hoyo, creyendo que con eso quedan a salvo de los males que los aquejan. Por el contrario, es momento de que el pueblo haga conciencia de su situación y que, a su vez, tome las riendas y encabece el proceso de cambio profundo.
Entre los datos relevantes de Texcoco, que el mar de la información relativa al Covid-19 ha ocultado, hay uno que no debe pasar desapercibido: que ocupa el segundo lugar con mayor número de delitos por cada mil habitantes (tres) entre los 125 municipios del Estado de México, ya que en su territorio se cometieron 701 delitos, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Por todo esto, el gobierno municipal debería estar tomando acciones específicas para atender tanto la pandemia como los problemas de seguridad. En el primer caso no veo ninguna medida sanitaria adicional para proteger a la sociedad texcocana en su conjunto, ni mucho menos para las comunidades más humildes, salvo las recomendaciones por todos conocidas y el anuncio de que el ayuntamiento se coordinará en este rubro con las autoridades de los siete municipios del oriente mexiquense.
Ya vimos que en hospitales y clínicas de Texcoco pertenecientes al IMSS y a los institutos de Salud del Estado de México (ISEM) y de Salubridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), no hay condiciones para atender a la gente y que la misma inacción e indiferencia se nota en el gobierno municipal para exigir a esas dependencias federales y estatales que cuenten con los insumos médicos requeridos, dando la impresión de que: “eso no me toca a mí”. ¿Qué es lo que hará el gobierno municipal con aquellos que carecen de agua? ¿Cómo se les va a suministrar? ¿No debería estar tomando acciones como repartir kits de sanidad que contengan jabón, gel y cloro en las comunidades pobres de Texcoco? ¿No estaría bien que anunciara que habrá una pausa o un descuento en el pago predial y del agua en lo que pasa la pandemia? A los negocios ¿no debería condonarles los impuestos en estos tiempos de la pandemia a cambio de que no dejen de pagar sus salarios a los trabajadores? Hago mía una queja ciudadana: ¿deben seguir funcionando los parquímetros en los tiempos de la pandemia? ¿No le parece un error, amable lector, que en estos tiempos especiales se utilice la araña para inmovilizar vehículos si la gente no paga el parquímetro cuando solo sale para adquirir lo indispensable y le obliguen a ir a pagar una multa con el riesgo de contraer la enfermedad por tanto contacto? ¿No debería estarse haciendo un plan de seguridad alimentaria para los que menos tienen, ya que se les pide que estén 30 días en sus casas?
Respecto al grave problema de la seguridad pública, cabe preguntar: ¿No que en Texcoco se vive bien? ¿Por qué estamos en segundo lugar estatal de incidencia delictiva? ¿Qué hace el gobierno de Sandra Luz Falcón al respecto? En su informe dijo que había mejorado la seguridad, hoy los datos demuestran lo contrario.
Muchas preguntas, pocas respuestas de Morena. Sigue siendo necesario que se vea como alternativa un gobierno del propio pueblo de Texcoco, de la base y no de las cúpulas disfrazadas de “pueblo”.
[1]. https://www.debate.com.mx/estadodemexico/Cierran-Fiscalia-de-Texcoco-tras-la-muerte-de-un-comandante-por-coronavirus-20200330-0163.html#&gid=1&pid=1
[2]. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/personal-del-imss-en-texcoco-pide-insumos-para-atender-covid-19
[3]. https://www.milenio.com/espectaculos/musica/covid-19-impacta-economia-de-texcoco
[4]. https://impulsoedomex.com.mx/pobreza-y-rezago-social-en-texcoco-sedesol/
[5]. https://www.facebook.com/190177291172840/posts/1322136087976949/
La nueva variante del coronavirus que se está propagando rápidamente en Gran Bretaña tiene mutaciones que podrían significar que los niños sean tan susceptibles de infectarse como los adultos.
La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".
El número de casos de personas con Covid-19 creció a 1, 215, es decir se incrementaron en 121 más con respecto a la cifra de este lunes.
Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.
El incremento de casos confirmados por Covid-19 sigue estando y está muy focalizado en el grupo que va de 18 a 39 años de edad.
La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, reveló que entre el viernes y el sábado pasados hubo un incremento de más de 100 personas intubadas en los hospitales de la capital.
Las autoridades sanitarias creen que, con base en las actas de defunción, la pandemia ha dejado más de 376 mil muertos en el país y estiman que México acumula en realidad 3 millones 547 mil 398 casos de contagio.
Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
El Bank of America (BofA) bajó este jueves su estimado de crecimiento para la economía de México.
"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.
Es un hecho: los países más ricos aseguraron el acceso a las vacunas para sus ciudadanos y vaciaron los estantes para el resto de los habitantes del planeta.
“No es algo de gran magnitud”, aseguró el director de la Agencia Digital de Innovación Pública Eduardo Clark, sobre el aumento en el número de contagios por covid-19 en la Ciudad de México.
Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.
La variante detectada en el Amazonas se trata de la segunda de coronavirus identificada en Brasil.
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.