Cargando, por favor espere...

Se perdieron 495 millones de empleos a causa de la Covid-19, asegura la OIT
La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".
Cargando...

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó este miércoles a través de un informe que la pandemia de la Covid-19 ha cobrado en el segundo trimestre de este año el equivalente a 495 millones de empleos, según las horas laborales perdidas en ese lapso de tiempo.

Además, se detalla que los ingresos de los trabajadores entre enero y septiembre, justo los meses de expansión global de la pandemia, cayeron en 3,5 billones de dólares. Con ello se empeoran las cifras del anterior estudio de junio pasado.

Los 495 millones de empleos equivalentes ahora calculados, suponen una pérdida del 17,3 por ciento de las horas de trabajo. Estos indicadores podrían moderarse en el tercer y cuarto trimestres, pero la OIT aún prevé en esos periodos descensos equivalentes a 345 y 245 millones de empleos respectivamente.

América Latina y el Caribe es la región más afectada en términos proporcionales, con una pérdida de horas de trabajo en el segundo trimestre equivalente a 80 millones de empleos. La OIT estima que el impacto seguirá siendo alto en el trimestre julio-septiembre, con la pérdida equivalente de 60 millones de empleos.

Aunque la OIT no ofreció información pormenorizada de cada país, sí destacó que la pérdida de horas de empleo en Brasil llegó al 10 por ciento. En otras naciones latinoamericanas como México, Chile, Ecuador, Colombia y Costa Rica estuvo en la franja del 20 por ciento.

El caso más dramático fue el de Perú, uno de los países con más casos de Covid-19 en el planeta y con un alto predominio del empleo informal, donde se calcula que la pérdida interanual de horas de trabajo habría superado el 50 por ciento entre abril y junio.

La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".

Con información de TeleSUR


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunque según la SRE las cifras corresponden a información reportada a los consulados y podría variar.

El sismo fue percibido con mayor o menor intensidad en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México.

Continúan también las medidas para restaurantes, peluquerías y gimnasios al aire libre o en terrazas. Por su parte, la apertura de centros comerciales se aplazará una semana más.

La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior.

La suspensión de la vacuna AstraZeneca tanto para Noruega como Dinamarca, fue decidida después de uno informe.

Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheimbaum anunció que la capital seguirá en semáforo naranja durante la siguiente semana.

Hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente.

La decisión de EE.UU., de contarle lazos con la OMS, ha desatado una ola de críticas de todas partes, incluso dentro del país norteamericano, donde muchos funcionarios han acusado a Trump de recurrir a esta medida ilegal para justificar su mala gestión de

Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.

También distingue con claridad la diferencia que hay entre los gobernantes humanistas y los representantes rapaces e inhumanos que sobran en la superpotencia.

Debido al impacto dramático del Covid-19, hoy hay 70 millones de pobres; si se hubiera actuado bien, el Gobierno “pudo haber contenido los efectos de la pandemia en la pobreza”.

El alcalde Wilman Monje Morales, señala que las medidas indicadas implican la restricción de tránsito en la vía pública.

India superó hoy los 20 millones de personas contagiadas del SARS COV-2, la situación de este país sigue siendo preocupante ya que en medio de una situación su sistema de salud se encuentra asfixiado.

El atraso ideológico-científico de la extrema derecha global y su afán por mantener su dominio económico alientan a el fenómeno de los antivacunas. ¿Qué efectos tendrá eso en el futuro? Están por verse en México y el mundo.